Facilitador
Lic. ARMANDO PÉREZ GEA
Miembro del CNCPIE
La labor de las empresas y de los empresarios es desarrollar el proyecto de los productos que desean realizar, pero antes de comenzar el proyecto, el equipo de desarrollo del mismo deberá evaluar si es factible llevarlo a cabo con éxito. Esta factibilidad económica, financiera, social, de mercado y de sustentabilidad es crucial previo a la ejecución del mismo. Es importante que todos los implicados conozcan los objetivos, metas y características del proyecto antes de iniciar.
Por esta razón es importante saber cuáles son los pasos a seguir en la evaluación de proyectos en las empresas.
Pasos a Seguir en la Evaluación de Proyectos.
- Estimar el flujo de efectivo del proyecto.
Una vez definido el proyecto, los productos que se desarrollarán y determinados los costos estimados y precios posibles, es importante proyectar el flujo de efectivo futuro utilizando la información existente.
- Es necesario definir la Tasa Requerida por el inversionista.
Esta métrica es clave para evaluar la inversión y especifica cuánto deberá ganar el proyecto de acuerdo con el riesgo del mismo. Evidentemente, la proporción se genera entre la inversión y la cantidad de dinero que se debe obtener periódicamente y esta tasa es definida por los dueños o el consejo.
- Los flujos futuros traídos a pesos actuales (Valor Actual o Presente).
Al estimar los flujos futuros del proyecto deberán traer a un valor actual, esto es, traer a valor presente las cantidades de dinero que se generen en el futuro por el proyecto. Es decir, si hoy tengo una cantidad para invertir y me va a producir algo el próximo año, se necesita saber si lo que va a producir compensa la disponibilidad que tiene hoy contra tener un importe el próximo año, menos impuestos, inflación, etc.
- Estimar el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Período de Recuperación.
Debido a que no sabemos el valor del dinero en el futuro, debemos saber si la inversión que se va a desarrollar es capaz de cumplir con los objetivos básicos de la inversión y maximizarla en el tiempo, consecuentemente la Tasa Interna de Retorno que nos ofrecerá y el tiempo en que se generará la recuperación de la inversión.
Considerando estas premisas, una de las grandes preguntas es determinar la Tasa Interna de Retorno, si ponemos una tasa interna requerida muy baja, es más fácil que los productos del proyecto sean positivos, pero no necesariamente reales o si ponemos una tasa requerida muy alta puede suceder que el proyecto resulte no rentable, por lo que hay que tener una idea muy clara del valor de la tasa requerida. En particular, es recomendable que la TIR sea mayor que la tasa requerida por el inversionista.
Estos dos valore el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, son los indicadores más objetivos para decidir sobre la factibilidad del proyecto, aunque el valor presente Neto tienen un poco más de aceptación en la toma de decisiones que la TIR, porque la TIR, es muy frágil y varía con mucha facilidad, sin embargo, es conveniente observarla constantemente.
Por ejemplo.
. Una empresa vende $10.0 millones anuales y los ejecutivos piensan en el crecimiento de la empresa, para lo cual se requiere maquinaria por $6.0 millones de pesos.
. El director de finanzas estima que con esta maquinaria se aumenta el flujo de efectivo en $ 2.2 millones por aumento en las ventas y considera que la máquina tiene una vida útil de 6 años.
. Los dueños de la empresa desean que la inversión genere un rendimiento del 18%.
tasa requerida | AÑOS | ||||||
18% | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
Importe en millones | -6 | ||||||
Flujo anual | 6 | 2.2 | 2.2 | 2.2 | 2.2 | 2.2 | 2.2 |
VP | 6 | 1.86 | 1.58 | 1.34 | 1.13 | 0.96 | 0.81 |
VP acumulado | -4.14 | -2.56 | -1.22 | -0.09 | 0.87 | 1.68 | |
El VPN | 1.7 | >0 | |||||
TIR | 29% | >18% requerido | |||||
Periodo de Recuperación | 5 años. |
Evidentemente, ya que tenemos estos resultados, debemos considerar los efectos imponderables que no están sujetos a los números mostrados por el proyecto, como pudiera ser el caso de inflaciones no controladas, efecto de los mercados por una guerra, o por el alza del petróleo o por condiciones políticas o porque se aprieta el mercado, para lo cual nos podemos plantear escenarios que simulen estos efectos en su aspecto negativo o inclusive plantear escenarios optimistas, por supuesto dentro de lo razonable o un escenario base.
En el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org, tenemos más información sobre el proceso para La Evaluación de Proyectos de las Empresas y en la conferencia dictada por el Lic. Armando Pérez Gea que está en nuestro portal del Colegio. Para tener acceso al video completo, da clic:
Tenemos información más amplia al respecto y si lo consideras necesario podemos ofrecerte la consejería necesaria y suficiente para tus necesidades.
Consúltanos, somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org