Facilitador
ANGEL GARCIA-LASCURAIN
El Lic. Gracía-Lascurain cuenta con estudios amplios en Economía y Finanzas y ha participado como Consejero y Director en diferente empresa tipo “AAA” en México y Estados Unidos, y nos ofrece una conferencia titulada:
ENTORNO ECONÓMICO 2025
México ha contado con un promedio de exportaciones muy importante durante los últimos 30 años, y ha llegado a estar ubicado entre los 9 primeros lugares de exportación de productos a nivel mundial, en donde los primeros lugares se encuentra China, Estado Unidos, Alemania, en ese orden y México ocupa el 9 lugar en exportaciones comparable con países como Francia e Italia, considerando que el crecimiento del producto Interno Bruto de México ha sido en cercano al 2.5% anual, sin embargo, el potencial de México en crecimiento del PIB consideramos que debe ser mayor habiendo razones de sobra para así considerarlo.
Debilitamiento Económico de México
Actualmente, México está cayendo en un proceso de debilitamiento económico, la contratación de deuda provocada por el sexenio anterior, el apoyo a obras faraónicas heredadas, la falta de seguridad jurídica, el debilitamiento de las instituciones, la reducción del presupuesto a la educación y a la seguridad y el aumento en el gasto social entre otras acciones, muestran este debilitamiento económico, lo cual es debiera ser considerado por la actual administración de gobierno.
En contra si se convierte en realidad el alejamiento de China con Estados Unidos con la toma de protesta de Trump en la presidencia, la ventana de oportunidad que se abre es muy grande y debemos tener la capacidad de aprovecharla, México cuenta con el conocimiento y la capacidad de absorber estas necesidades, pero será necesario que se apoye a las PYMES y MIPYMES que representan el 98% de los establecimientos del país y por ende ocupan una gran cantidad de mano de obra.
Expectativa de crecimiento de México en 2025
El crecimiento en 2025 va a ser muy pobre, en 2024 el crecimiento del PIB fue inferior al 1%, en 2024 se perdieron más de 400,000 empleos y, por lo tanto, en 2025 también va a ser muy bajo, el presupuesto redujo la inversión en infraestructura de agua y energía, la inversión extranjera se ha estancado y lo que hemos visto de inversión han sido proceso de reinversión, ampliación de planta productiva, inversión para crecimiento, pero no hemos visto nueva inversión directa, que se ha limitado, como ya comentamos previamente por la falta de seguridad jurídica, inseguridad, etc. y la oportunidad se abre en 2026 cuando se renegocie el T-MEC y con la habilidad y conocimiento de los negociadores mexicanos.
El déficit del sector público puso en desbalance en aproximadamente el 6% causado por el apoyo en gastos sociales y gastos no productivos. El apoyo social se reconoce que era necesario porque efectivamente había una desproporción muy importante y lo que se ofrece a sectores desprotegidos realmente ha funcionado, pero el aumento desmesurado y sin planeación y consideración a otros factores de la economía es lo que ha generado este desbalance, que en el caso de la administración actual de gobierno se están viendo señales para corregir esta contrariedad.
A través de las 3 décadas anteriores, México ha logrado colocarse como el proveedor más importante para los Estados Unidos y ahora como su socio comercial somos el más importante, sin embargo, los productos que se envían tienen una integración de productos mexicanos menor al 20%. El gobierno Mexicano, bajo estas consideraciones, ha establecido, por medio de la Secretaría de Economía, el “Plan México” que pretende hacer sustitución de importaciones provenientes de Asia, promoviendo y apoyando a las PYMES Y MIPYMES que desarrollen estos productos.
Es conveniente analizar y evaluar cuáles son las debilidades y fortalezas de la Economía Mexicana.
Debilidades y Amenazas de la Economía Mexicana.
- Crecimiento económico por debajo de su potencial
- Incertidumbre jurídica y reformas constitucionales
- Política fiscal en deterioro y PEMEX
- La inseguridad y el crimen organizado
- Saturación logística en puertos y aeropuertos
- Destrucción de importantes instituciones y pérdida de capital humano en el sector público
- Presupuesto 2025 optimista
- Posibles diferencias con el gobierno de EU (conflictos comerciales)
- Gestión de presencia de china en México
- Pérdida del grado de inversión
- Conflictos geopolíticos
- Crisis de migración
Fortalezas y Oportunidades para la Economía Mexicana
- Economía abierta y tratados de libre comercio dinámicos
- Sólida base industrial
- Grado de inversión
- Banco Central Independiente
- Sueldos competitivos y la edad de la población joven
- Importante tamaño del mercado interno
- Aumento comercial potencial con la relocalización
- Mayor valor agregado mexicano en las exportaciones
- Mercado doméstico creciente
- Nuevos mercados internacionales
- Potencial de inversión en infraestructura (nuevos proyectos de gobierno)
- Prosperidad compartida y nuevos enfoques
- Análisis costo beneficio más que ideológicos
- Transición energética solo con participación privada
- Abandono del modelo “Abrazos no Balazos”
Evidentemente, la discusión sobre estos temas de debilidades y fortalezas de la Economía Mexicana ofrece muchas posibilidades de discusión y en el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org contamos con toda la información correspondiente es estos conceptos y por supuesto contamos con los Consejeros Profesionales Independientes que apoyan a las empresas en su proceso de planeación estratégica.
Consúltanos, somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org