Facilitador:
DR. ANTONIO ORTIZ MENA
CONSULTORES AOM – MIEMBRO DEL CNCPIE
Iniciaremos la presentación comentando sobre las características de Donald Trump (1.0) primer período de gobierno y Donald Trump (2.0) segundo período de gobierno.
Características del Gobierno del D. Trump
Dentro del proceso de incertidumbre en la administración de D. Trump, existen conceptos que podemos llamar de certidumbre analizando su comportamiento y personalidad:
- Proteccionismo – ejercerá un proceso de proteccionismo hacia la industria de EEUU muy intenso, en su primer período puso aranceles altos a China y al resto del mundo en acero y aluminio con el pretexto de la seguridad nacional. Se cree que aumentará el proceso de proteccionismo.
- Establecerá aranceles a los productos industrializados para reducir impuestos internos y recaudar de los aranceles a productos de importación declarando el proceso de la reindustrialización de los EEUU, lo que implica que los aranceles no tendrían que ser temporales, sino que los haría permanentes. Para esto crearé el EXTERNAL REVENUE SERVICE que será el administrador de aranceles.
- Ejercerá control intensivo el congreso. El congreso está dominado por los republicanos, por lo que podrá imponer una serie de reglas favorables a sus ideales.
- El equipo de Gobierno que selecciona es leal y compacto, con orientación similar a sus ideales, el equipo de trabajo que tiene ahora está reflejando más lealtad que conocimiento y esto le ayudará a manejar el gobierno a su manera.
- Una parte del equipo de gobierno tendrá experiencia en los procedimientos del poder ejecutivo y ahora tiene gente con el suficiente conocimiento para apoyarlo.
De acuerdo con estos planteamientos, estamos considerando que tenemos certidumbre en la actitud de Trump, que pondrá posiciones fuertes y determinantes bajo la frase de que “Hagamos a América Grande Nuevamente” e incertidumbre desde el punto de vista de los alcances de sus acciones.
El Comercio en América Latina
Analizando el comportamiento de las exportaciones de los EEUU hacia América Latina, veíamos en 2000 que México, Centro América y la parte norte de Sur América y algunos países de la región Andina, tenían comercio básicamente con Estados Unidos y un poco con Europa, el resto de los países centrales del Cono Sur y Chile, Argentina y Brasil tenían básicamente su comercio con Europa, sin embargo, para 2022, la intervención de China en estos países incluyendo Brasil y posteriormente Argentina ya han intensificado en gran medida su comercio con China y difícilmente regresarán a tener una relación comercial intensa con EEUU. El factor Trump también será un obstáculo.
Confirmando estos comentarios, Javier Milei, presidente de Argentina quería tener relaciones muy estrechas con EEUU y de hecho visitó al presidente Trump el año pasado, sin embargo, su relación comercial se ha fortalecido mucho con China lo cual implica buenas relaciones con EEUU, pero relaciones de comercio con China considerando que Argentina produce artículos agropecuarios y China es un Gran consumidor de estos.
Implicaciones para América Latina.
- Muy pocas posibilidades de establecer tratados de libre comercio con países de América Latina. Seguramente se enfocará en tratados sectoriales como la minería.
- Rechazo a las monedas BRICS o el uso de monedas diferentes al Dólar para transacciones internacionales.
- América Latina se enfocará más en tratados comerciales con China.
Debemos tener presente que muchos países tienen problemas con depender tanto del Dólar y han estado proponiendo otras monedas como los BRICS y mientras tanto estos países se están decantando más por el Euro o el Yen Japones, independientemente de que Trump ha declarado que castigará a los países que estén tratando de evadir el dólar en relaciones comerciales.
Implicaciones para México.
- Relación México, EEUU y China.
La competencia de EEUU con China no solo es en el tema económico, hay temor sobre lo que pueda hacer China en Taiwan, participación de China en otros países como el Puerto que acaba de hacer China en Perú y operado por China, etc. estos temas unifican el criterio de Demócratas y Republicanos en EEUU. Esto debe ser analizado profunda y seriamente por el gobierno Mexicano porque afecta, no solamente por la administración Trump, esto va más allá.
- Revisión del T-MEC.
Esta revisión de T-MEC puede ser muy complicada porque las características del gobierno de EEUU faculta ampliamente a Trump, para que las decisiones de cambio en el tratado pueden ser tomadas exclusivamente por él. Se están haciendo consultas sobre los diferentes sectores desean ver en el nuevo T-MEC, lo cual hace suponer que el congreso sí va a intervenir en la revisión o renegociación, sin embargo, las empresas y él gobernó de México deben estar armando una estrategia con diferentes puntos de vista.
Debemos considerar y tomar en cuenta que las organizaciones de orden internacional como la OMC, están siendo muy disminuidas en sus funciones originales, estas organizaciones se generaron a la sombra de la 2ª guerra mundial y las condiciones fueron de mucha fuerza, ahora las condiciones han cambiado y por ejemplo EEUU puede imponer aranceles inclusive violando tratados sin que los países u organizaciones puedan hacer mucho. Hoy la condición implica la lucha entre dos países EEUU y China, lo cual en función de los intereses de México puede ser benéfico en la revisión o renegociación del T-MEC.
- Acciones para Consejeros y Empresas.
Los consejeros de empresa y las propias empresas deben preocuparse por hacer mapas de riesgo frente a esta situación con el presidente Trump, que acciones debieran tener. Deben estar conscientes de la certidumbre de que el gobierno de EEUU va a ser más proteccionista y de que el entorno internacional va a ser más inestable, las instituciones internacionales serán cada vez más frágiles.
Puedes encontrar información más amplia en nuestro sitio web del COLEGIO NACIONA DE CONSEJEROS PROFESIONALES INEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org específicamente en la grabación del Seminario del mismo nombre o también puede consultarnos, recuerda somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIOENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org.