Diplomado de Empresas Familiares

La empresa familiar es una organización con grandes retos, entre ellos se encuentra la necesidad de permanecer en el tiempo independientemente de quien la administra, también la necesidad de encontrar los procesos de sucesión ya sean dentro de la propia familia o de manera profesional, el contar con estrategias adecuadas para su desarrollo y crecimiento, la Innovación constante, el debido cumplimiento fiscal y la buena administración financiera. Estos retos se presentan constantemente en la empresa familiar y lo más conveniente es poder sortear estos retos con el conocimiento y la actualización constante que requiere el administrador y la familia en general.

El COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESA http://cncpie.org en combinación con la UDLAP (Universidad de las Américas campus Puebla) han desarrollado un Diplomado de Empresa Familiar, que inicia el 22 de Febrero cumpliendo 8 módulos de 8 horas y 6 master clases con conocimiento sobre la Empresa Familiar que describimos a continuación: 

Propósito del Programa y Contenidos.

Objetivo:

  • El programa busca brindar las herramientas y estrategias necesarias para que la empresa familiar prospera a través de las generaciones.
  • Unir a la familia y enfocarse en mejorar la comunicación, colaboración y confianza entre los miembros de la familia, creando un entorno de trabajo y armonioso. 
  • El programa ayuda a las empresas familiares a desarrollar un plan estratégico a largo plazo, adaptándose a las nuevas realidades del mercado y asegurando su sostenibilidad en el tiempo.

En la empresa familiar ya consolidada, siempre es conveniente tener en mente la posibilidad de un Gobierno Corporativo que apoye la sostenibilidad y permanencia en el tiempo. No siempre la familia y/o descendientes están en posibilidad de lograr la continuidad de la empresa, a más de la necesidad de consejeros que apoyen su desarrollo y actualización de acuerdo al mercado y la tecnología, por lo que nuestros módulos incluyen información en este sentido.

En este sentido describimos el objetivo de los módulos que incluye el Diplomado de Empresas Familiares relacionado con el establecimiento del Gobierno Corporativo.

Establecer una Estructura de Gobierno Corporativo Robusta.

  • Gobernanza Sólida – Información y aprendizaje de una estructura de Gobierno Corporativo robusta que te permita tomar decisiones estratégicas y proteger el futuro de la empresa.
  • Fortalecer los vínculos familiares, la comunicación y colaboración entre los miembros de la familia, creando un entorno de confianza, respeto mutuo y aprendiendo el manejo de conflictos. 
  • Gestión de Riesgos de manera eficaz, protegiendo su patrimonio y asegurando la estabilidad financiera de la empresa.
  • Sucesión Generacional Planificada para preparar la próxima generación de líderes del negocio, asegurando la continuidad y el crecimiento a largo plazo.
  • Profesionalización Eficaz para atraer y retener talento profesional, impulsando la eficiencia y competitividad de la empresa.
  • Innovación Constante fomentando la cultura de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de nuevos productos, servicios y estrategias.
  • Responsabilidad Social aprendiendo a implementar prácticas responsables y sustentables que impacten positivamente en la sociedad y el medio ambiente.
  • Efectividad Fiscal y Patrimonial, conociendo los principios para establecer estrategias fiscales que minimicen el impacto fiscal y proteger el patrimonio familiar.  
  • Transformación Digital que permite conocer y acelerar el crecimiento y efectividad de la empresa a través de la transformación digital.  

Módulos del Diplomado de empresas Familiares.

  • Metodología: 
    • Se presentan 8 módulos de 8 horas cada uno
    • Se presentan 6 master clases de 1.5 horas cada una
    • 1er. módulo presencial, último presencial y graduación
    • 6 módulos en modo on-line
  • Módulo 1 – Gobierno Corporativo en Empresas Familiares
  • Módulo 2 – Estrategia e Innovación Empresarial 
  • Módulo 3 – Gestión efectiva de Riesgo
  • Módulo 4 – Fundamentos Financieros de la Familia Empresaria
  • Módulo 5 – Ética y Valores en la Empresa Familiar
  • Módulo 6 – Cultura, Talento y Sucesión, Fórmula del Éxito y Sostenibilidad
  • Módulo 7 – Responsabilidad Social y Principios ASG
  • Módulo 8 – Negociación, Resolución de Conflictos Productivos en la Empresa Familiar 
  • Master Clases – 6 Master Clases
    • La Empresa Familiar Exitosa – Caso de Éxito
    • Profesionalización de la Empresa Familiar Exitosa
    • Protocolo de Familia y Acuerdo de Socios: Bases para Trascender Generaciones
    • El Family Office Efectivo
    • Transformación Digital e Innovación en la Empresa
    • Activismo en la Empresa Familiar

Consideramos que es una oportunidad que no debes perder, el valor agregado que ofrece en insuperable, el inicio del Diplomado es el 22 de Febrero de 2025, con 8 módulos de 8 horas cada uno y 6 Master Clases con duración de 1.5 horas cada una. La primera clase es presencial y también la última incluyendo la graduación, los otros 6 módulos son on-line. Te sugerimos reserves tu lugar. Consúltanos, somos COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org

Perspectivas Económicas y Geopolíticas para México y Latino América ante la Presidencia de D. Trump

Facilitador:

DR. ANTONIO ORTIZ MENA

CONSULTORES AOM – MIEMBRO DEL CNCPIE 

Iniciaremos la presentación comentando sobre las características de Donald Trump (1.0) primer período de gobierno y Donald Trump (2.0) segundo período de gobierno.

Características del Gobierno del D. Trump

Dentro del proceso de incertidumbre en la administración de D. Trump, existen conceptos que podemos llamar de certidumbre analizando su comportamiento y personalidad:

  • Proteccionismo – ejercerá un proceso de proteccionismo hacia la industria de EEUU muy intenso, en su primer período puso aranceles altos a China y al resto del mundo en acero y aluminio con el pretexto de la seguridad nacional. Se cree que aumentará el proceso de proteccionismo.
  • Establecerá aranceles a los productos industrializados para reducir impuestos internos y recaudar de los aranceles a productos de importación declarando el proceso de la reindustrialización de los EEUU, lo que implica que los aranceles no tendrían que ser temporales, sino que los haría permanentes. Para esto crearé el EXTERNAL REVENUE SERVICE que será el administrador de aranceles. 
  • Ejercerá control intensivo el congreso. El congreso está dominado por los republicanos, por lo que podrá imponer una serie de reglas favorables a sus ideales.  
  • El equipo de Gobierno que selecciona es leal y compacto, con orientación similar a sus ideales, el equipo de trabajo que tiene ahora está reflejando más lealtad que conocimiento y esto le ayudará a manejar el gobierno a su manera.  
  • Una parte del equipo de gobierno tendrá experiencia en los procedimientos del poder ejecutivo y ahora tiene gente con el suficiente conocimiento para apoyarlo. 

De acuerdo con estos planteamientos, estamos considerando que tenemos certidumbre en la actitud de Trump, que pondrá posiciones fuertes y determinantes bajo la frase de que “Hagamos a América Grande Nuevamente” e incertidumbre desde el punto de vista de los alcances de sus acciones. 

El Comercio en América Latina

Analizando el comportamiento de las exportaciones de los EEUU hacia América Latina, veíamos en 2000 que México, Centro América y la parte norte de Sur América y algunos países de la región Andina, tenían comercio básicamente con Estados Unidos y un poco con Europa, el resto de los países centrales del Cono Sur y Chile, Argentina y Brasil tenían básicamente su comercio con Europa, sin embargo, para 2022, la intervención de China en estos países incluyendo Brasil y posteriormente Argentina ya han intensificado en gran medida su comercio con China y difícilmente regresarán a tener una relación comercial intensa con EEUU. El factor Trump también será un obstáculo.

Confirmando estos comentarios, Javier Milei, presidente de Argentina quería tener relaciones muy estrechas con EEUU y de hecho visitó al presidente Trump el año pasado, sin embargo, su relación comercial se ha fortalecido mucho con China lo cual implica buenas relaciones con EEUU, pero relaciones de comercio con China considerando que Argentina produce artículos agropecuarios y China es un Gran consumidor de estos.

Implicaciones para América Latina.

  • Muy pocas posibilidades de establecer tratados de libre comercio con países de América Latina. Seguramente se enfocará en tratados sectoriales como la minería.
  • Rechazo a las monedas BRICS o el uso de monedas diferentes al Dólar para transacciones internacionales.
  •  América Latina se enfocará más en tratados comerciales con China.

Debemos tener presente que muchos países tienen problemas con depender tanto del Dólar y han estado proponiendo otras monedas como los BRICS y mientras tanto estos países se están decantando más por el Euro o el Yen Japones, independientemente de que Trump ha declarado que castigará a los países que estén tratando de evadir el dólar en relaciones comerciales.

Implicaciones para México.

  1. Relación México, EEUU y China.

La competencia de EEUU con China no solo es en el tema económico, hay temor sobre lo que pueda hacer China en Taiwan, participación de China en otros países como el Puerto que acaba de hacer China en Perú y operado por China, etc. estos temas unifican el criterio de Demócratas y Republicanos en EEUU. Esto debe ser analizado profunda y seriamente por el gobierno Mexicano porque afecta, no solamente por la administración Trump, esto va más allá. 

  1. Revisión del T-MEC.

Esta revisión de T-MEC puede ser muy complicada porque las características del gobierno de EEUU faculta ampliamente a Trump, para que las decisiones de cambio en el tratado pueden ser tomadas exclusivamente por él. Se están haciendo consultas sobre los diferentes sectores desean ver en el nuevo T-MEC, lo cual hace suponer que el congreso sí va a intervenir en la revisión o renegociación, sin embargo, las empresas y él gobernó de México deben estar armando una estrategia con diferentes puntos de vista.

Debemos considerar y tomar en cuenta que las organizaciones de orden internacional como la OMC, están siendo muy disminuidas en sus funciones originales, estas organizaciones se generaron a la sombra de la 2ª guerra mundial y las condiciones fueron de mucha fuerza, ahora las condiciones han cambiado y por ejemplo EEUU puede imponer aranceles inclusive violando tratados sin que los países u organizaciones puedan hacer mucho. Hoy la condición implica la lucha entre dos países EEUU y China, lo cual en función de los intereses de México puede ser benéfico en la revisión o renegociación del T-MEC.

  1. Acciones para Consejeros y Empresas.

Los consejeros de empresa y las propias empresas deben preocuparse por hacer mapas de riesgo frente a esta situación con el presidente Trump, que acciones debieran tener. Deben estar conscientes de la certidumbre de que el gobierno de EEUU va a ser más proteccionista y de que el entorno internacional va a ser más inestable, las instituciones internacionales serán cada vez más frágiles. 

Puedes encontrar información más amplia en nuestro sitio web del COLEGIO NACIONA DE CONSEJEROS PROFESIONALES INEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org específicamente en la grabación del Seminario del mismo nombre o también puede consultarnos, recuerda somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIOENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org.  

Venture Capital: Innovación y Diversificación (parte 1)- Entorno Empresarial y Corporativo

Facilitador: 

HECTOR SHIBATA

ESPECIALISTA EN VENTURE CAPITAL.

Iniciamos por definir ¿Qué es Venture Capital?

Se denomina Venture Capital a todas aquellas inversiones a través de acciones que sirven para financiar compañías pequeñas o medianas, normalmente llamadas Startups, es una inversión de alto riesgo con posibilidades de pérdida total o ganancias significativas.

Situación del Mercado de Valores en el año 2000 y en 2024

En el año 2000 las empresas en el mercado de valores estaban representadas por GE, Exxon, Pfizer, Microsoft, Citi, etc., empresas que contaban con capitales entre $250 y $400 millones de Dls. y generalmente más de 100 años de existencia. Actualmente, las empresas más representativas del mercado de valores son Microsoft, Apple, Nvidia, Google, Amazon, etc., con capitales entre $1,900 y más de $3,000 millones de Dls., todas ellas con promedios de vida de 30 años. Otra característica, las primeras, eran básicamente Industriales, actualmente se relacionan mucho con Tecnología, innovación, nuevos modelos de negocios y venture capital. Este cambio en últimos 25 años ha sido brutal y debemos estar atento a ello, muchas de las empresas que aparecían antes ahora ya no están. 

Es importante entender que las empresas relacionadas con la industria y las empresas relacionadas con la tecnología han invertido estos índices de negocio, las empresas industriales, no van a desaparecer, pero irán bajando más sus índices en comparación con las empresas de tecnología. Las empresas industriales no necesariamente bajarán sus rendimientos, pero las de tecnología aumentarán importantemente sus dividendos.

Desarrollo actual de las empresas UNICORNIO

Actualmente, se están desarrollando más de 1,200 empresas, mucho relacionado con tecnología, con innovación, con venture capital, que se han denominado comúnmente como UNICORNIOS, que son startup’s, que se han generado en los últimos 25 años y han generado importes de superiores a $ 1,000 M de DLS. cada una, lo que es sorprendente. Y mucho con apoyo de Venture Capital generando mucho valor agregado, participando en diferentes sectores como el de la medicina, consumo, aero-espacial, electro automotriz, industrial, financiero, etc. 

Se han perdido muchas de las empresas que existían en el siglo pasado y esto ha sido debido a factores como la no adaptación a la evolución de la tecnología y la falta de innovación, sin embargo, las empresas que continúan innovando y apoyándose con tecnología y venture capital están en el camino del éxito. La expectativa de vida de las empresas ha venido reduciéndose, por lo que se han acelerado procesos de crecimiento y buscando la manera de sobrevivir, los empresarios siempre buscan en estar presentes en la mente de los consumidores y continuar activos en el mercado y esto ha requerido mucho más esfuerzo y estrategia.

Las empresas tradicionales, algunas están adoptando o adaptándose a estos nuevos procesos de innovación o tecnológicos, probablemente uno de los sectores que más rápido se ha adaptado es el sector financiero, en particular los bancos, las FINTEC, Seguros, Casas de Bolsa, etc. y esto es la guía para muchos otros sectores, como el sector automotriz, biotecnología, etc.

La innovación y la tecnología han mostrado gran influencia en el desarrollo de empresas startup’s o Unicornios y muchas se han apoyado con venture capital y como ejemplo tenemos a TESLA que con procesos de innovación han crecido y ha superado con mucho el valor de otras empresas tradicionales, y en otros sectores, como el de servicios de hotelería mencionamos a AIRB&B que, sin activos, básicamente con innovación y tecnología han superado con mucho a empresas tradicionales que tienen décadas de años de estar en el sector, empresas como Amazon y Walmart han superado con mucho, a empresas tradicionales con base a innovación, nuevos modelos de comercialización y tecnología.       

Evolución de las Empresas en México

En México la evolución de las empresas en el mercado de valores no ha sido tan dramático, en el año 2000 teníamos que los sectores con mayor influencia eran Telecom – America Movil, Retail Walmart, Cemex, Televisión – Televisa, Femsa, actualmente contamos con empresas como Walmart, America Movil, Femsa, Banorte. Sin embargo, estas empresas se están metiendo mucho en el tema de tecnología, por ejemplo: Walmart, generando su Fintec, procesos de logística, e- commerce, telecom; Femsa, armando su fintech, sistemas de lealtad y distribución; Banorte, procesos conversacionales con IA, Fintech, Analitics. Como vemos también las empresas en México están participando de la tecnología.

Esto descrito en este documento, representa el entorno empresarial y corporativo en donde es aplicable el proceso de Venture Capital, evidentemente la empresa familiar que tiene ya muchos años en el mercado, que desea estar dentro del proceso de permanencia y consecuentemente contempla estrategias de innovación de y de integración a la tecnología, garantizan su permanencia y deben estar considerando procesos de Gobierno Corporativo. Con base a esta planeación estratégica, puede integrarse a sistemas de Venture Capital. En el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org, contamos con los consejeros y asesores independientes para apoyar a tu empresa en este proceso. En blogs posteriores explicaremos a detalle cuales son las alternativas del Venture Capital y los procesos dentro de la cuales se puede aspirar a esta gran opción. Consúltanos, somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org 

Entorno Económico 2025

Facilitador

ANGEL GARCIA-LASCURAIN 

El Lic. Gracía-Lascurain cuenta con estudios amplios en Economía y Finanzas y ha participado como Consejero y Director en diferente empresa tipo “AAA” en México y Estados Unidos, y nos ofrece una conferencia titulada:

ENTORNO ECONÓMICO 2025 

México ha contado con un promedio de exportaciones muy importante durante los últimos 30 años, y ha llegado a estar ubicado entre los 9 primeros lugares de exportación de productos a nivel mundial, en donde los primeros lugares se encuentra China, Estado Unidos, Alemania, en ese orden y México ocupa el 9 lugar en exportaciones comparable con países como Francia e Italia, considerando que el crecimiento del producto Interno Bruto de México ha sido en cercano al 2.5% anual, sin embargo, el potencial de México en crecimiento del PIB consideramos que debe ser mayor habiendo razones de sobra para así considerarlo.

Debilitamiento Económico de México 

Actualmente, México está cayendo en un proceso de debilitamiento económico, la contratación de deuda provocada por el sexenio anterior, el apoyo a obras faraónicas heredadas, la falta de seguridad jurídica, el debilitamiento de las instituciones, la reducción del presupuesto a la educación y a la seguridad y el aumento en el gasto social entre otras acciones, muestran este debilitamiento económico, lo cual es debiera ser considerado por la actual administración de gobierno. 

En contra si se convierte en realidad el alejamiento de China con Estados Unidos con la toma de protesta de Trump en la presidencia, la ventana de oportunidad que se abre es muy grande y debemos tener la capacidad de aprovecharla, México cuenta con el conocimiento y la capacidad de absorber estas necesidades, pero será necesario que se apoye a las PYMES y MIPYMES que representan el 98% de los establecimientos del país y por ende ocupan una gran cantidad de mano de obra.

Expectativa de crecimiento de México en 2025 

El crecimiento en 2025 va a ser muy pobre, en 2024 el crecimiento del PIB fue inferior al 1%, en 2024 se perdieron más de 400,000 empleos y, por lo tanto, en 2025 también va a ser muy bajo, el presupuesto redujo la inversión en infraestructura de agua y energía, la inversión extranjera se ha estancado y lo que hemos visto de inversión han sido proceso de reinversión, ampliación de planta productiva, inversión para crecimiento, pero no hemos visto nueva inversión directa, que se ha limitado, como ya comentamos previamente por la falta de seguridad jurídica, inseguridad, etc. y la oportunidad se abre en 2026 cuando se renegocie el T-MEC y con la habilidad y conocimiento de los negociadores mexicanos.

El déficit del sector público puso en desbalance en aproximadamente el 6% causado por el apoyo en gastos sociales y gastos no productivos. El apoyo social se reconoce que era necesario porque efectivamente había una desproporción muy importante y lo que se ofrece a sectores desprotegidos realmente ha funcionado, pero el aumento desmesurado y sin planeación y consideración a otros factores de la economía es lo que ha generado este desbalance, que en el caso de la administración actual de gobierno se están viendo señales para corregir esta contrariedad.  

A través de las 3 décadas anteriores, México ha logrado colocarse como el proveedor más importante para los Estados Unidos y ahora como su socio comercial somos el más importante, sin embargo, los productos que se envían tienen una integración de productos mexicanos menor al 20%. El gobierno Mexicano, bajo estas consideraciones, ha establecido, por medio de la Secretaría de Economía, el “Plan México” que pretende hacer sustitución de importaciones provenientes de Asia, promoviendo y apoyando a las PYMES Y MIPYMES que desarrollen estos productos. 

Es conveniente analizar y evaluar cuáles son las debilidades y fortalezas de la Economía Mexicana.

Debilidades y Amenazas de la Economía Mexicana.

  1. Crecimiento económico por debajo de su potencial
  2. Incertidumbre jurídica y reformas constitucionales
  3. Política fiscal en deterioro y PEMEX
  4. La inseguridad y el crimen organizado
  5. Saturación logística en puertos y aeropuertos
  6. Destrucción de importantes instituciones y pérdida de capital humano en el sector público
  7. Presupuesto 2025 optimista
  8. Posibles diferencias con el gobierno de EU (conflictos comerciales)
  9. Gestión de presencia de china en México
  10. Pérdida del grado de inversión
  11. Conflictos geopolíticos
  12. Crisis de migración

Fortalezas y Oportunidades para la Economía Mexicana

  1. Economía abierta y tratados de libre comercio dinámicos
  2. Sólida base industrial
  3. Grado de inversión
  4. Banco Central Independiente
  5. Sueldos competitivos y la edad de la población joven
  6. Importante tamaño del mercado interno
  7. Aumento comercial potencial con la relocalización
  8. Mayor valor agregado mexicano en las exportaciones
  9. Mercado doméstico creciente
  10. Nuevos mercados internacionales
  11. Potencial de inversión en infraestructura (nuevos proyectos de gobierno)
  12. Prosperidad compartida y nuevos enfoques
    1. Análisis costo beneficio más que ideológicos
    2. Transición energética solo con participación privada
    3. Abandono del modelo “Abrazos no Balazos”

Evidentemente, la discusión sobre estos temas de debilidades y fortalezas de la Economía Mexicana ofrece muchas posibilidades de discusión y en el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org contamos con toda la información correspondiente es estos conceptos y por supuesto contamos con los Consejeros Profesionales Independientes que apoyan a las empresas en su proceso de planeación estratégica. 

Consúltanos, somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org 

La Evaluación de Proyectos en las Empresas

Facilitador 

Lic. ARMANDO PÉREZ GEA

Miembro del CNCPIE

La labor de las empresas y de los empresarios es desarrollar el proyecto de los productos que desean realizar, pero antes de comenzar el proyecto, el equipo de desarrollo del mismo deberá evaluar si es factible llevarlo a cabo con éxito. Esta factibilidad económica, financiera, social, de mercado y de sustentabilidad es crucial previo a la ejecución del mismo. Es importante que todos los implicados conozcan los objetivos, metas y características del proyecto antes de iniciar.

Por esta razón es importante saber cuáles son los pasos a seguir en la evaluación de proyectos en las empresas.

Pasos a Seguir en la Evaluación de Proyectos.

  1. Estimar el flujo de efectivo del proyecto.

Una vez definido el proyecto, los productos que se desarrollarán y determinados los costos estimados y precios posibles, es importante proyectar el flujo de efectivo futuro utilizando la información existente.

  1. Es necesario definir la Tasa Requerida por el inversionista. 

Esta métrica es clave para evaluar la inversión y especifica cuánto deberá ganar el proyecto de        acuerdo con el riesgo del mismo. Evidentemente, la proporción se genera entre la inversión y la cantidad de dinero que se debe obtener periódicamente y esta tasa es definida por los dueños o el consejo.

  1. Los flujos futuros traídos a pesos actuales (Valor Actual o Presente).

Al estimar los flujos futuros del proyecto deberán traer a un valor actual, esto es, traer a valor presente las cantidades de dinero que se generen en el futuro por el proyecto. Es decir, si hoy tengo una cantidad para invertir y me va a producir algo el próximo año, se necesita saber si lo que va a producir compensa la disponibilidad que tiene hoy contra tener un importe el próximo año, menos impuestos, inflación, etc.

  1. Estimar el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Período de Recuperación.

Debido a que no sabemos el valor del dinero en el futuro, debemos saber si la inversión que se va a desarrollar es capaz de cumplir con los objetivos básicos de la inversión y maximizarla en el tiempo, consecuentemente la Tasa Interna de Retorno que nos ofrecerá y el tiempo en que se generará la recuperación de la inversión.

Considerando estas premisas, una de las grandes preguntas es determinar la Tasa Interna de Retorno, si ponemos una tasa interna requerida muy baja, es más fácil que los productos del proyecto sean positivos, pero no necesariamente reales o si ponemos una tasa requerida muy alta puede suceder que el proyecto resulte no rentable, por lo que hay que tener una idea muy clara del valor de la tasa requerida. En particular, es recomendable que la TIR sea mayor que la tasa requerida por el inversionista.

Estos dos valore el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, son los indicadores más objetivos para decidir sobre la factibilidad del proyecto, aunque el valor presente Neto tienen un poco más de aceptación en la toma de decisiones que la TIR, porque la TIR, es muy frágil y varía con mucha facilidad, sin embargo, es conveniente observarla constantemente.

Por ejemplo.

. Una empresa vende $10.0 millones anuales y los ejecutivos piensan en el crecimiento de la empresa, para lo cual se requiere maquinaria por $6.0 millones de pesos.

. El director de finanzas estima que con esta maquinaria se aumenta el flujo de efectivo en $ 2.2 millones por aumento en las ventas y considera que la máquina tiene una vida útil de 6 años.

. Los dueños de la empresa desean que la inversión genere un rendimiento del 18%.

tasa requeridaAÑOS
18%0123456
Importe en millones-6
Flujo anual62.22.22.22.22.22.2
VP61.861.581.341.130.960.81
VP acumulado-4.14-2.56-1.22-0.090.871.68
El VPN1.7>0
TIR29%>18% requerido
Periodo de  Recuperación5 años.

Evidentemente, ya que tenemos estos resultados, debemos considerar los efectos imponderables que no están sujetos a los números mostrados por el proyecto, como pudiera ser el caso de inflaciones no controladas, efecto de los mercados por una guerra, o por el alza del petróleo o por condiciones políticas o porque se aprieta el mercado, para lo cual nos podemos plantear escenarios que simulen estos efectos en su aspecto negativo o inclusive plantear escenarios optimistas, por supuesto dentro de lo razonable o un escenario base.

En el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org, tenemos más información sobre el proceso para La Evaluación de Proyectos de las Empresas y en la conferencia dictada por el Lic. Armando Pérez Gea que está en nuestro portal del Colegio. Para tener acceso al video completo, da clic:

Tenemos información más amplia al respecto y si lo consideras necesario podemos ofrecerte la consejería necesaria y suficiente para tus necesidades. 

Consúltanos, somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org