De la Visión a la Acción – El Consejo como Motor Estratégico

Facilitador 

Mtro. SERGIO MIRENSKY

Líder Estratégico en Gobernanza Empresarial 

Y Miembro del CNCPIE 

El día 13 de febrero de 2025, el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS, http://cncpie.org, en continuación con su programa de seminarios, se vistió de gala con un gran expositor que nos platicó sobre el tema “DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN: EL CONSEJO COMO MOTOR ESTRATÉGICO”. 

El Presidente del Colegio Mtro. José Antonio Quesada, satisfecho de estos seminarios por la gran calidad de los expositores y los contenidos expuestos y el Mtro. Emilio Illanes presentaron en esta ocasión al Mtro. Sergio Mirensky, quien es líder estratégico en Gobernanza Empresarial, consejero en varias empresas con más de 30 años de experiencia, además de ser miembro del Colegio de Consejeros con el tema “De la Visión a la Acción: El Consejo como Motor Estratégico”.

En principio, su visión muestra y nos comparte el papel del consejo en la planeación estratégica, comenta que “la planeación estratégica no es lo que vamos a hacer mañana, la planeación estratégica es lo que debemos hacer hoy para llegar a lo que queremos mañana”, y el consejo debe ser el motor para que se logre la ejecución de esta planeación.

Comenta que como ejecutivo de empresas se tomaron muchas decisiones de planeación estratégica, pero su gran frustración es que frecuentemente no se ejecutan y si se ejecutan, nadie sabe si se están desarrollando o su estatus, de donde nace su interés es identificar cómo debe el consejo ser el motor de la ejecución de la planeación estratégica.       

En el caso de consejeros, deben tener un pensamiento crítico y estratégico, así como el director de la empresa o el director financiero. Otros puestos, sobre todo operativos, no necesariamente lo deben tener. El primer rol del consejo es verificar y establecer que la misión, misión y valores estén alineados con los planes estratégicos y vigilar que los planes estratégicos se ejecuten adecuadamente.

Muchas veces la planeación estratégica tiene muchos objetivos o prioridades, pero es función del consejo definir qué, si debe ir, qué no debe ir o qué puede ser pospuesto, para poder ser pragmático en la asignación de recursos.

Comenta que el consejero debe ser sabio preferentemente en lugar de inteligente, la diferencia entre una persona sabia y una inteligente es que el inteligente encuentra siempre formas de salir o explicar problemas y el sabio dice no entrar por ese camino porque tendremos problemas de este u otro tipo y le evita a la empresa la asignación de recursos con las consecuencias de costo y las explicaciones que vienen en el tiempo.

Para ejemplificar esto, que los próximos 4 años serán de mucha incertidumbre y no nos podemos quedar en estatus pasmados, menciona que debemos tomar acciones y planear estratégicamente lo que debemos hacer sin esperar a que sucedan las cosas, es más conveniente ser proactivos en la actuación que pasivo en la espera de sucesos.

Etapas de la planeación son:

  • Diagnóstico estratégico, se refiere al análisis del estatus actual de la estrategia, los conflictos y su origen, las oportunidades y amenazas que pueden existir.
  • Definición de la estrategia, definir metas ambiciosas, pero posibles y asegurar la alineación con los valores organizacionales, incluyendo proceso de evaluación.
  • Ejecución y monitoreo esta parte es donde debemos hacer el cumplimiento de la estrategia definida con los procesos de evaluación. Adicionalmente, estar monitoreando riesgos emergentes como reevaluar en caso de cambios en el mercado.

Para comprometer al consejo y a la dirección, básicamente se hace por medio de los valores de los KPI’s, esto es por medio de las mediciones en la dirección correcta.

Hay que convertir esto en un hábito.

  • El consejo debe ser el motor y monitor del cumplimiento de la planeación estratégica 
  • Debe medir el impacto y valorar los desafíos en cada etapa
  • En la ejecución el Consejo debe ser el copiloto de la dirección de la estrategia.

Termina el seminario con una serie de preguntas muy intensas sobre el tema, las cuales contestó el Mtro. Mirensky con mucha atingencia, agradeciendo la participación de todos los asistentes y por último solicita que todos haga una tarea. “De acuerdo a lo que escucharon en el seminario, solicita que cada quien haga una lista en los siguientes 5 o 10 minutos de lo que sea aplicable a su empresa y buscar aplicarlo. Si no lo hacen, después ya no funciona.” Agradeció a todos su asistencia. 

Después de 1 hora y 15 minutos, terminó el webinar con el agradecimiento del Mtro. José Antonio Quesada y del Mtro. Emilio Illanes y se le entregó un reconocimiento por parte del Colegio al Mtro. Sergio Mirensky.  

Desbloqueando el Potencial del Consejo de Administración y el Arte de la Gobernanza – El Secretario

NOTA DE PRENSA: «DESBLOQUEANDO EL POTENCIAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y EL ARTE DE LA GOBERNANZA: EL SECRETARIO”

En el 23 de enero de este año, El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales de Empresas CNCPIE http://cncpie.org  se viste de plácemes nuevamente al celebrar su tercer webinar del año. Con este ya son tres webinars con temas muy importantes y de actualidad que han llamado la atención poderosamente de la audiencia por la calidad de los ponentes y los temas propuestos. 

Su Presidente José Antonio Quesada, con mucho orgullo de la calidad y ponentes de los webinars, da la bienvenida a los asistentes y agradece al ponente, el Lic. Juan Antonio Ramírez, quien es Socio en Law, Telecom and Energy Consulting “LTEC”, Secretario y Vicepresidente legal de CNCPIE entre otros cargos de mucha importancia, que presenta el tema del webinar “DESBLOQUEANDO EL POTENCIAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y EL ARTE DE LA GOBERNANZA: EL SECRETARIO”.

El Licenciado Juan Antonio, inició su presentación en donde trató temas de mucho interés. Entre los que describe las Funciones del Secretario del Consejo y la evolución de estas funciones, hasta llegar al hecho de convertir al Secretario del consejo como el guardián de los secretos del consejo Y su participación en la Gobernanza, gestión de riesgos, comunicación estratégica y tecnología.  

En sus comentarios platica de las condiciones y funciones del Secretario de Consejo, como en Irlanda, La india, Singapur, etc., lo que muestra el nivel de responsabilidades muy amplias del secretario del consejo, implicando su responsabilidad como consejero y su responsabilidad legal ante las autoridades. De esta manera, el Secretario del Consejo debe estar capacitándose continua en todos los aspectos, incluyendo el fiscal y las responsabilidades societarias, en donde CNCPIE cuenta con programas muy completos para complementar esta función del Secretario.

Se terminó el webinar con las siguientes conclusiones:

  • La función del Secretario del consejo seguirá evolucionando constantemente.
  • El Secretario es una pieza fundamental en la Gobernanza de la empresa
  • La tecnología es un gran aliado del Consejo
  • Es necesario invertir en la formación y desarrollo de Secretarios de Consejo
  • El Secretario del Consejo actualmente es un profesional polivalente con perfil estratégico y proactivo.

Al finalizar el webinar Emilio Llanes y José Antonio Quesada extendieron su agradecimiento hacia el Lic. Juan Antonio Ramírez, quien contestó una serie de preguntas que despertaron el interés total de los asistentes, quienes terminaron agradeciendo la presentación.

Diplomado de Empresas Familiares

La empresa familiar es una organización con grandes retos, entre ellos se encuentra la necesidad de permanecer en el tiempo independientemente de quien la administra, también la necesidad de encontrar los procesos de sucesión ya sean dentro de la propia familia o de manera profesional, el contar con estrategias adecuadas para su desarrollo y crecimiento, la Innovación constante, el debido cumplimiento fiscal y la buena administración financiera. Estos retos se presentan constantemente en la empresa familiar y lo más conveniente es poder sortear estos retos con el conocimiento y la actualización constante que requiere el administrador y la familia en general.

El COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESA http://cncpie.org en combinación con la UDLAP (Universidad de las Américas campus Puebla) han desarrollado un Diplomado de Empresa Familiar, que inicia el 22 de Febrero cumpliendo 8 módulos de 8 horas y 6 master clases con conocimiento sobre la Empresa Familiar que describimos a continuación: 

Propósito del Programa y Contenidos.

Objetivo:

  • El programa busca brindar las herramientas y estrategias necesarias para que la empresa familiar prospera a través de las generaciones.
  • Unir a la familia y enfocarse en mejorar la comunicación, colaboración y confianza entre los miembros de la familia, creando un entorno de trabajo y armonioso. 
  • El programa ayuda a las empresas familiares a desarrollar un plan estratégico a largo plazo, adaptándose a las nuevas realidades del mercado y asegurando su sostenibilidad en el tiempo.

En la empresa familiar ya consolidada, siempre es conveniente tener en mente la posibilidad de un Gobierno Corporativo que apoye la sostenibilidad y permanencia en el tiempo. No siempre la familia y/o descendientes están en posibilidad de lograr la continuidad de la empresa, a más de la necesidad de consejeros que apoyen su desarrollo y actualización de acuerdo al mercado y la tecnología, por lo que nuestros módulos incluyen información en este sentido.

En este sentido describimos el objetivo de los módulos que incluye el Diplomado de Empresas Familiares relacionado con el establecimiento del Gobierno Corporativo.

Establecer una Estructura de Gobierno Corporativo Robusta.

  • Gobernanza Sólida – Información y aprendizaje de una estructura de Gobierno Corporativo robusta que te permita tomar decisiones estratégicas y proteger el futuro de la empresa.
  • Fortalecer los vínculos familiares, la comunicación y colaboración entre los miembros de la familia, creando un entorno de confianza, respeto mutuo y aprendiendo el manejo de conflictos. 
  • Gestión de Riesgos de manera eficaz, protegiendo su patrimonio y asegurando la estabilidad financiera de la empresa.
  • Sucesión Generacional Planificada para preparar la próxima generación de líderes del negocio, asegurando la continuidad y el crecimiento a largo plazo.
  • Profesionalización Eficaz para atraer y retener talento profesional, impulsando la eficiencia y competitividad de la empresa.
  • Innovación Constante fomentando la cultura de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de nuevos productos, servicios y estrategias.
  • Responsabilidad Social aprendiendo a implementar prácticas responsables y sustentables que impacten positivamente en la sociedad y el medio ambiente.
  • Efectividad Fiscal y Patrimonial, conociendo los principios para establecer estrategias fiscales que minimicen el impacto fiscal y proteger el patrimonio familiar.  
  • Transformación Digital que permite conocer y acelerar el crecimiento y efectividad de la empresa a través de la transformación digital.  

Módulos del Diplomado de empresas Familiares.

  • Metodología: 
    • Se presentan 8 módulos de 8 horas cada uno
    • Se presentan 6 master clases de 1.5 horas cada una
    • 1er. módulo presencial, último presencial y graduación
    • 6 módulos en modo on-line
  • Módulo 1 – Gobierno Corporativo en Empresas Familiares
  • Módulo 2 – Estrategia e Innovación Empresarial 
  • Módulo 3 – Gestión efectiva de Riesgo
  • Módulo 4 – Fundamentos Financieros de la Familia Empresaria
  • Módulo 5 – Ética y Valores en la Empresa Familiar
  • Módulo 6 – Cultura, Talento y Sucesión, Fórmula del Éxito y Sostenibilidad
  • Módulo 7 – Responsabilidad Social y Principios ASG
  • Módulo 8 – Negociación, Resolución de Conflictos Productivos en la Empresa Familiar 
  • Master Clases – 6 Master Clases
    • La Empresa Familiar Exitosa – Caso de Éxito
    • Profesionalización de la Empresa Familiar Exitosa
    • Protocolo de Familia y Acuerdo de Socios: Bases para Trascender Generaciones
    • El Family Office Efectivo
    • Transformación Digital e Innovación en la Empresa
    • Activismo en la Empresa Familiar

Consideramos que es una oportunidad que no debes perder, el valor agregado que ofrece en insuperable, el inicio del Diplomado es el 22 de Febrero de 2025, con 8 módulos de 8 horas cada uno y 6 Master Clases con duración de 1.5 horas cada una. La primera clase es presencial y también la última incluyendo la graduación, los otros 6 módulos son on-line. Te sugerimos reserves tu lugar. Consúltanos, somos COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org

Perspectivas Económicas y Geopolíticas para México y Latino América ante la Presidencia de D. Trump

Facilitador:

DR. ANTONIO ORTIZ MENA

CONSULTORES AOM – MIEMBRO DEL CNCPIE 

Iniciaremos la presentación comentando sobre las características de Donald Trump (1.0) primer período de gobierno y Donald Trump (2.0) segundo período de gobierno.

Características del Gobierno del D. Trump

Dentro del proceso de incertidumbre en la administración de D. Trump, existen conceptos que podemos llamar de certidumbre analizando su comportamiento y personalidad:

  • Proteccionismo – ejercerá un proceso de proteccionismo hacia la industria de EEUU muy intenso, en su primer período puso aranceles altos a China y al resto del mundo en acero y aluminio con el pretexto de la seguridad nacional. Se cree que aumentará el proceso de proteccionismo.
  • Establecerá aranceles a los productos industrializados para reducir impuestos internos y recaudar de los aranceles a productos de importación declarando el proceso de la reindustrialización de los EEUU, lo que implica que los aranceles no tendrían que ser temporales, sino que los haría permanentes. Para esto crearé el EXTERNAL REVENUE SERVICE que será el administrador de aranceles. 
  • Ejercerá control intensivo el congreso. El congreso está dominado por los republicanos, por lo que podrá imponer una serie de reglas favorables a sus ideales.  
  • El equipo de Gobierno que selecciona es leal y compacto, con orientación similar a sus ideales, el equipo de trabajo que tiene ahora está reflejando más lealtad que conocimiento y esto le ayudará a manejar el gobierno a su manera.  
  • Una parte del equipo de gobierno tendrá experiencia en los procedimientos del poder ejecutivo y ahora tiene gente con el suficiente conocimiento para apoyarlo. 

De acuerdo con estos planteamientos, estamos considerando que tenemos certidumbre en la actitud de Trump, que pondrá posiciones fuertes y determinantes bajo la frase de que “Hagamos a América Grande Nuevamente” e incertidumbre desde el punto de vista de los alcances de sus acciones. 

El Comercio en América Latina

Analizando el comportamiento de las exportaciones de los EEUU hacia América Latina, veíamos en 2000 que México, Centro América y la parte norte de Sur América y algunos países de la región Andina, tenían comercio básicamente con Estados Unidos y un poco con Europa, el resto de los países centrales del Cono Sur y Chile, Argentina y Brasil tenían básicamente su comercio con Europa, sin embargo, para 2022, la intervención de China en estos países incluyendo Brasil y posteriormente Argentina ya han intensificado en gran medida su comercio con China y difícilmente regresarán a tener una relación comercial intensa con EEUU. El factor Trump también será un obstáculo.

Confirmando estos comentarios, Javier Milei, presidente de Argentina quería tener relaciones muy estrechas con EEUU y de hecho visitó al presidente Trump el año pasado, sin embargo, su relación comercial se ha fortalecido mucho con China lo cual implica buenas relaciones con EEUU, pero relaciones de comercio con China considerando que Argentina produce artículos agropecuarios y China es un Gran consumidor de estos.

Implicaciones para América Latina.

  • Muy pocas posibilidades de establecer tratados de libre comercio con países de América Latina. Seguramente se enfocará en tratados sectoriales como la minería.
  • Rechazo a las monedas BRICS o el uso de monedas diferentes al Dólar para transacciones internacionales.
  •  América Latina se enfocará más en tratados comerciales con China.

Debemos tener presente que muchos países tienen problemas con depender tanto del Dólar y han estado proponiendo otras monedas como los BRICS y mientras tanto estos países se están decantando más por el Euro o el Yen Japones, independientemente de que Trump ha declarado que castigará a los países que estén tratando de evadir el dólar en relaciones comerciales.

Implicaciones para México.

  1. Relación México, EEUU y China.

La competencia de EEUU con China no solo es en el tema económico, hay temor sobre lo que pueda hacer China en Taiwan, participación de China en otros países como el Puerto que acaba de hacer China en Perú y operado por China, etc. estos temas unifican el criterio de Demócratas y Republicanos en EEUU. Esto debe ser analizado profunda y seriamente por el gobierno Mexicano porque afecta, no solamente por la administración Trump, esto va más allá. 

  1. Revisión del T-MEC.

Esta revisión de T-MEC puede ser muy complicada porque las características del gobierno de EEUU faculta ampliamente a Trump, para que las decisiones de cambio en el tratado pueden ser tomadas exclusivamente por él. Se están haciendo consultas sobre los diferentes sectores desean ver en el nuevo T-MEC, lo cual hace suponer que el congreso sí va a intervenir en la revisión o renegociación, sin embargo, las empresas y él gobernó de México deben estar armando una estrategia con diferentes puntos de vista.

Debemos considerar y tomar en cuenta que las organizaciones de orden internacional como la OMC, están siendo muy disminuidas en sus funciones originales, estas organizaciones se generaron a la sombra de la 2ª guerra mundial y las condiciones fueron de mucha fuerza, ahora las condiciones han cambiado y por ejemplo EEUU puede imponer aranceles inclusive violando tratados sin que los países u organizaciones puedan hacer mucho. Hoy la condición implica la lucha entre dos países EEUU y China, lo cual en función de los intereses de México puede ser benéfico en la revisión o renegociación del T-MEC.

  1. Acciones para Consejeros y Empresas.

Los consejeros de empresa y las propias empresas deben preocuparse por hacer mapas de riesgo frente a esta situación con el presidente Trump, que acciones debieran tener. Deben estar conscientes de la certidumbre de que el gobierno de EEUU va a ser más proteccionista y de que el entorno internacional va a ser más inestable, las instituciones internacionales serán cada vez más frágiles. 

Puedes encontrar información más amplia en nuestro sitio web del COLEGIO NACIONA DE CONSEJEROS PROFESIONALES INEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org específicamente en la grabación del Seminario del mismo nombre o también puede consultarnos, recuerda somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIOENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org.  

Venture Capital: Innovación y Diversificación (parte 1)- Entorno Empresarial y Corporativo

Facilitador: 

HECTOR SHIBATA

ESPECIALISTA EN VENTURE CAPITAL.

Iniciamos por definir ¿Qué es Venture Capital?

Se denomina Venture Capital a todas aquellas inversiones a través de acciones que sirven para financiar compañías pequeñas o medianas, normalmente llamadas Startups, es una inversión de alto riesgo con posibilidades de pérdida total o ganancias significativas.

Situación del Mercado de Valores en el año 2000 y en 2024

En el año 2000 las empresas en el mercado de valores estaban representadas por GE, Exxon, Pfizer, Microsoft, Citi, etc., empresas que contaban con capitales entre $250 y $400 millones de Dls. y generalmente más de 100 años de existencia. Actualmente, las empresas más representativas del mercado de valores son Microsoft, Apple, Nvidia, Google, Amazon, etc., con capitales entre $1,900 y más de $3,000 millones de Dls., todas ellas con promedios de vida de 30 años. Otra característica, las primeras, eran básicamente Industriales, actualmente se relacionan mucho con Tecnología, innovación, nuevos modelos de negocios y venture capital. Este cambio en últimos 25 años ha sido brutal y debemos estar atento a ello, muchas de las empresas que aparecían antes ahora ya no están. 

Es importante entender que las empresas relacionadas con la industria y las empresas relacionadas con la tecnología han invertido estos índices de negocio, las empresas industriales, no van a desaparecer, pero irán bajando más sus índices en comparación con las empresas de tecnología. Las empresas industriales no necesariamente bajarán sus rendimientos, pero las de tecnología aumentarán importantemente sus dividendos.

Desarrollo actual de las empresas UNICORNIO

Actualmente, se están desarrollando más de 1,200 empresas, mucho relacionado con tecnología, con innovación, con venture capital, que se han denominado comúnmente como UNICORNIOS, que son startup’s, que se han generado en los últimos 25 años y han generado importes de superiores a $ 1,000 M de DLS. cada una, lo que es sorprendente. Y mucho con apoyo de Venture Capital generando mucho valor agregado, participando en diferentes sectores como el de la medicina, consumo, aero-espacial, electro automotriz, industrial, financiero, etc. 

Se han perdido muchas de las empresas que existían en el siglo pasado y esto ha sido debido a factores como la no adaptación a la evolución de la tecnología y la falta de innovación, sin embargo, las empresas que continúan innovando y apoyándose con tecnología y venture capital están en el camino del éxito. La expectativa de vida de las empresas ha venido reduciéndose, por lo que se han acelerado procesos de crecimiento y buscando la manera de sobrevivir, los empresarios siempre buscan en estar presentes en la mente de los consumidores y continuar activos en el mercado y esto ha requerido mucho más esfuerzo y estrategia.

Las empresas tradicionales, algunas están adoptando o adaptándose a estos nuevos procesos de innovación o tecnológicos, probablemente uno de los sectores que más rápido se ha adaptado es el sector financiero, en particular los bancos, las FINTEC, Seguros, Casas de Bolsa, etc. y esto es la guía para muchos otros sectores, como el sector automotriz, biotecnología, etc.

La innovación y la tecnología han mostrado gran influencia en el desarrollo de empresas startup’s o Unicornios y muchas se han apoyado con venture capital y como ejemplo tenemos a TESLA que con procesos de innovación han crecido y ha superado con mucho el valor de otras empresas tradicionales, y en otros sectores, como el de servicios de hotelería mencionamos a AIRB&B que, sin activos, básicamente con innovación y tecnología han superado con mucho a empresas tradicionales que tienen décadas de años de estar en el sector, empresas como Amazon y Walmart han superado con mucho, a empresas tradicionales con base a innovación, nuevos modelos de comercialización y tecnología.       

Evolución de las Empresas en México

En México la evolución de las empresas en el mercado de valores no ha sido tan dramático, en el año 2000 teníamos que los sectores con mayor influencia eran Telecom – America Movil, Retail Walmart, Cemex, Televisión – Televisa, Femsa, actualmente contamos con empresas como Walmart, America Movil, Femsa, Banorte. Sin embargo, estas empresas se están metiendo mucho en el tema de tecnología, por ejemplo: Walmart, generando su Fintec, procesos de logística, e- commerce, telecom; Femsa, armando su fintech, sistemas de lealtad y distribución; Banorte, procesos conversacionales con IA, Fintech, Analitics. Como vemos también las empresas en México están participando de la tecnología.

Esto descrito en este documento, representa el entorno empresarial y corporativo en donde es aplicable el proceso de Venture Capital, evidentemente la empresa familiar que tiene ya muchos años en el mercado, que desea estar dentro del proceso de permanencia y consecuentemente contempla estrategias de innovación de y de integración a la tecnología, garantizan su permanencia y deben estar considerando procesos de Gobierno Corporativo. Con base a esta planeación estratégica, puede integrarse a sistemas de Venture Capital. En el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org, contamos con los consejeros y asesores independientes para apoyar a tu empresa en este proceso. En blogs posteriores explicaremos a detalle cuales son las alternativas del Venture Capital y los procesos dentro de la cuales se puede aspirar a esta gran opción. Consúltanos, somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org