Facilitador
Mtro. SERGIO MIRENSKY
Líder Estratégico en Gobernanza Empresarial
Y Miembro del CNCPIE
El día 13 de febrero de 2025, el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS, http://cncpie.org, en continuación con su programa de seminarios, se vistió de gala con un gran expositor que nos platicó sobre el tema “DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN: EL CONSEJO COMO MOTOR ESTRATÉGICO”.
El Presidente del Colegio Mtro. José Antonio Quesada, satisfecho de estos seminarios por la gran calidad de los expositores y los contenidos expuestos y el Mtro. Emilio Illanes presentaron en esta ocasión al Mtro. Sergio Mirensky, quien es líder estratégico en Gobernanza Empresarial, consejero en varias empresas con más de 30 años de experiencia, además de ser miembro del Colegio de Consejeros con el tema “De la Visión a la Acción: El Consejo como Motor Estratégico”.
En principio, su visión muestra y nos comparte el papel del consejo en la planeación estratégica, comenta que “la planeación estratégica no es lo que vamos a hacer mañana, la planeación estratégica es lo que debemos hacer hoy para llegar a lo que queremos mañana”, y el consejo debe ser el motor para que se logre la ejecución de esta planeación.
Comenta que como ejecutivo de empresas se tomaron muchas decisiones de planeación estratégica, pero su gran frustración es que frecuentemente no se ejecutan y si se ejecutan, nadie sabe si se están desarrollando o su estatus, de donde nace su interés es identificar cómo debe el consejo ser el motor de la ejecución de la planeación estratégica.
En el caso de consejeros, deben tener un pensamiento crítico y estratégico, así como el director de la empresa o el director financiero. Otros puestos, sobre todo operativos, no necesariamente lo deben tener. El primer rol del consejo es verificar y establecer que la misión, misión y valores estén alineados con los planes estratégicos y vigilar que los planes estratégicos se ejecuten adecuadamente.
Muchas veces la planeación estratégica tiene muchos objetivos o prioridades, pero es función del consejo definir qué, si debe ir, qué no debe ir o qué puede ser pospuesto, para poder ser pragmático en la asignación de recursos.
Comenta que el consejero debe ser sabio preferentemente en lugar de inteligente, la diferencia entre una persona sabia y una inteligente es que el inteligente encuentra siempre formas de salir o explicar problemas y el sabio dice no entrar por ese camino porque tendremos problemas de este u otro tipo y le evita a la empresa la asignación de recursos con las consecuencias de costo y las explicaciones que vienen en el tiempo.
Para ejemplificar esto, que los próximos 4 años serán de mucha incertidumbre y no nos podemos quedar en estatus pasmados, menciona que debemos tomar acciones y planear estratégicamente lo que debemos hacer sin esperar a que sucedan las cosas, es más conveniente ser proactivos en la actuación que pasivo en la espera de sucesos.
Etapas de la planeación son:
- Diagnóstico estratégico, se refiere al análisis del estatus actual de la estrategia, los conflictos y su origen, las oportunidades y amenazas que pueden existir.
- Definición de la estrategia, definir metas ambiciosas, pero posibles y asegurar la alineación con los valores organizacionales, incluyendo proceso de evaluación.
- Ejecución y monitoreo esta parte es donde debemos hacer el cumplimiento de la estrategia definida con los procesos de evaluación. Adicionalmente, estar monitoreando riesgos emergentes como reevaluar en caso de cambios en el mercado.
Para comprometer al consejo y a la dirección, básicamente se hace por medio de los valores de los KPI’s, esto es por medio de las mediciones en la dirección correcta.
Hay que convertir esto en un hábito.
- El consejo debe ser el motor y monitor del cumplimiento de la planeación estratégica
- Debe medir el impacto y valorar los desafíos en cada etapa
- En la ejecución el Consejo debe ser el copiloto de la dirección de la estrategia.
Termina el seminario con una serie de preguntas muy intensas sobre el tema, las cuales contestó el Mtro. Mirensky con mucha atingencia, agradeciendo la participación de todos los asistentes y por último solicita que todos haga una tarea. “De acuerdo a lo que escucharon en el seminario, solicita que cada quien haga una lista en los siguientes 5 o 10 minutos de lo que sea aplicable a su empresa y buscar aplicarlo. Si no lo hacen, después ya no funciona.” Agradeció a todos su asistencia.
Después de 1 hora y 15 minutos, terminó el webinar con el agradecimiento del Mtro. José Antonio Quesada y del Mtro. Emilio Illanes y se le entregó un reconocimiento por parte del Colegio al Mtro. Sergio Mirensky.