Inclusión con perspectiva de género en los Consejos de Administración

¿Sabías qué la Ley del Mercado de Valores, en su artículo 24 menciona que el Consejo de Administración de las sociedades anónimas bursátiles estará integrado por un máximo de veintiún consejeros, de los cuales, cuando menos, el veinticinco por ciento deberán ser independientes? 

Hasta la fecha en la Ley no se menciona ningún principio de igualdad y equidad de género en la integración de los consejos de administración, sin embargo, hace un par de meses el diputado Omar Enrique Castañeda González introdujo ante la Cámara de Diputados una iniciativa de modificación de la Ley en la que se propone, entre otras cosas, que al menos el 30% de los puestos de los consejeros sean ocupados por mujeres.

Noemi Cortés Llamas, miembro del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas, considera que la inclusión con perspectiva de género es un elemento de valor que debe considerar cualquier organización. La participación de la mujer en el desarrollo de un país representa la posibilidad de aportar mayor crecimiento económico, mantener equilibrios sociales, permitir la reducción de pobreza y, en general construir mejores condiciones de vida para la comunidad en la que se desarrolle. En este sentido es de gran importancia la participación de la mujer en los órganos de gobierno y en las posiciones de decisión dentro de las organizaciones publicas y privadas.


El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas aporta una visión relevante respecto a la participación de mujeres en los Consejos de Administración promoviendo la profesionalización del Consejero y la Consejera Independiente, sin discriminación de ninguna naturaleza y sin distinción de genero.

Agregó, Noemí Cortés Llamas, que el talento y capacidades personales de hombres y mujeres aportan valores a las empresas. El Consejo de Administración debe contar con el talento que le permita robustecer su actuación. Por lo que, la selección correcta de Consejeros y Consejeras promueve este fin.

A continuación  les compartimos parte del planteamiento realizado en la presentación de la iniciativa de Reforma del artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores ante la Cámara de Diputados.

La iniciativa de Reforma del artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores, esta a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González. Dentro del planteamiento del problema se incluye que: solo habrá igualdad cuando no exista ningún tipo de discriminación directa o indirecta contra las mujeres tanto en el ámbito privado como público. Dentro de la iniciativa privada podemos hablar de equidad, mas no igualdad. Estudios realizados por Victoria 147 y Forbes México (2015) señalan que dentro de las empresas mexicanas hay una percepción entre los trabajadores sobre prácticas de inclusión e igualdad de género, sin embargo, la disparidad de salarios y la dificultad que enfrentan las mujeres para llegar a puestos de mayor jerarquía son aún patentes. De igual manera, el 68.2% de los trabajadores mencionaron que las empresas no fomentan la participación de las mujeres en cargos directivos por cuotas”.

Entrando en detalle: “cifras del Inegi arrojan que 65.2 por ciento del PIB nacional lo constituyen las mujeres, no obstante, la participación de la mujer en los puestos directivos de las empresas aún es exigua, de acuerdo con datos de Women on Boards (WOB,2020) el porcentaje de mujeres que ocuparon algún sitio dentro del consejo de administración de alguna empresa en México fue de 8.7%; otro dato relevante es que la participación de las mujeres en los Consejos de Administración de empresas de las organizaciones que cotizan en la Bolsa de Valores no supera el 9% según estudios realizados por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), de acuerdo con el organismo, hay un total de 157 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). De ese total, 51 empresas aún no tienen mujeres en sus consejos de administración y solo cuatro tienen una directora general”.

La iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores propuesta es la siguiente:

Artículo 24. El consejo de administración de las sociedades anónimas bursátiles estará integrado por un máximo de veintiún consejeros, de los cuales, cuando menos, el veinticinco por ciento deberán ser independientes y el treinta por ciento deberán ser mujeres. Por cada consejero propietario podrá designarse a su respectivo suplente, en el entendido de que los consejeros suplentes de los consejeros independientes deberán tener este mismo carácter.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. A partir de la entrada en vigor de este decreto, los consejos de administración de las sociedades anónimas bursátiles, tendrán ocho años para cumplir con lo establecido por el artículo 24 de esta ley.

Beneficios de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores 

Dentro de los beneficios de esta iniciativa de Ley sobre incorporar más mujeres en posiciones de junta directiva, diversos estudios establecen que:

  • Ayudaría a moderar el exceso de confianza de los CEO masculinos, lo que trae consigo una mejor toma de decisiones en general para la empresa
  • Apoyaría en tener una mayor diversidad de puntos de vista, lo que mejora la calidad del consejo, especialmente cuando se trata de problemas complejos, porque las diferentes perspectivas pueden aumentar la cantidad de información disponible
  • Significaría políticas de inversión menos agresivas, mejores decisiones de adquisición y mejor desempeño de la empresa
  • Traería consigo a las compañías, como un mejor desempeño financiero y mayor rentabilidad
  • Desarrollaría mejores esquemas de responsabilidad social corporativa y una mayor diversidad de trabajo filantrópico
  • Fomentaría la inclusión de las mujeres en los consejos de administración de las empresas

El compromiso del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas sobre la inclusión con perspectiva de género

El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas es un semillero de conocimiento y tiene la capacidad  también de generar relaciones de Consejeros con experiencia y alto reconocimiento en sus trayectorias,así como a las empresas que lo solicitan se les brindará  apoyo en la formación de sus Consejos y búsqueda de Consejeros. Con estas acciones difunde permanentemente mejores prácticas en Gobierno Corporativo .

Existen organizaciones que han presentado diversas iniciativas en búsqueda de herramientas que motiven la velocidad y el incremento de la participación de la mujer. Entre otras establecer cuotas obligadas de genero a empresas públicas, la integración de plataformas de directorios de Consejeras, investigaciones económicas y de impacto etc.  El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas es respetuoso de estos esfuerzos, sin embargo mantiene el compromiso de ofrecer valores inclusivos donde la profesionalización  del Consejero y Consejera no tenga distinción. Y las empresas de cualquier tamaño y naturaleza encuentren conocimiento de Gobierno Corporativo para apoyar su sostenibilidad.

Revisa aquí el canal de la Cámara de Diputados, donde el diputado Omar Enrique Castañeda González presenta la iniciativa que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores para que al menos el 30 por ciento de quienes integran el consejo de administración de las sociedades anónimas bursátiles sean mujeres.

Como Lograr Mayor Efectividad del Consejo de Administración

COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS, A.C.

¿CÓMO LOGRAR MAYOR EFECTIVIDAD DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN?

Autor:  BOB ARCINIAGA

Es evidente dentro de la empresa la importancia de contar con un Consejo de Administración Externo, aun cuando el Consejo de Administración Interno opere con toda regularidad. Ambos son importantes, el Consejo de Administración Externo debe estar más enfocado en crear valor para la empresa y acelerar el desarrollo de la misma y el Consejo de Administración Interno está más orientado hacia la administración y gobernanza de la empresa. 

El Consejo de Administración Externo deberá estar integrado por el Presidente del Consejo o dueño de la empresa, el Director General o CEO; y los Consejeros, que no debe ser un número de integrantes muy amplio pero si diverso y heterogéneo. Si es muy amplio hace que los acuerdos y las decisiones sean difíciles de enfocarse y conciliar. El Consejo de Administración Interno está integrado por los ejecutivos de primer nivel de la empresa. 

Con el ánimo de identificar y tener conciencia de la efectividad y valorar adecuadamente los acuerdos que se toman en los Consejos de Administración Externos consideramos 5 tácticas fundamentales para Lograr la Mayor Efectividad de los Consejos de Administración:

1.- ENFOCAR O FOCO. En tiempos de crisis como los que estamos viviendo, relacionados con gobierno, aspectos legislativos, económicos, financieros, cambios de hábitos de consumo, de compras de trabajo, sociales, etc., es muy importante mantener el enfoque en las operaciones de la empresa. El Consejo de Administración Externo debe plantear estrategias enfocadas a resolver 3 o 4 acciones que debe seguir la empresa, específicamente en función de desarrollo y crecimiento. Se deberán evitar los conceptos de subsistencia. Plantear mas acciones resulta en conflictos muy importantes que pueden llevar a hacer del Consejo de Administración Externo inútil.

2.- COMPROMISO O INVOLUCRAMIENTO. Normalmente estamos ocupados en rendir informes y hacer presentaciones al Consejo de Administración de las condiciones de operación y circunstancias de la empresa. Esta condición es una condición pasiva en donde el Consejero recibe datos y eventualmente los procesa más tarde si es el caso. Olvidémonos de esto, expongamos los problemas con palabras, con argumentos con discusión e induzcamos a los Consejeros a participar, a dar opiniones, a discutir, a compartir experiencias y de esta manera logremos el compromiso de los Consejeros para lograr efectividad de las reuniones de consejo.

3.- ANALIZAR. Una función importante es hacer post-meeting de análisis, en donde se haga reflexión sobre los acuerdos y las acciones propuestas por el Consejo de Administrción, incluyendo a los Consejeros, fortaleciendo las ideas y propuestas. Esto permitirá que los acuerdos de Consejo sean mas efectivos y podrán hacerlo mas productivo para las siguientes decisiones, obteniendo acuerdos más eficientes y reduciendo el tiempo de reuniones.

4.- APROVECHAR. Las reuniones del Consejo de Administración Externo pues constituyen un activo muy importante de la empresa. Las opiniones, los comentarios, las experiencias que se vierten en la mesa son extraordinariamente importantes, por lo que es necesario que el Director General o CEO, el Dueño de la Empresa o Presidente del Consejo o cualquiera de los consejeros propongan ideas que deben ser aprovechadas para encontrar las mejores opciones, o estrategias para lograr el crecimiento y desarrollo de la empresa, que como ya dijimos, debe ser enfocada hacia su crecimiento y desarrollo y NO pensando en procesos de subsistencia.

5.- HABILIDADES. Eventualmente pensamos que el nombramiento de Consejeros representa un proceso vitalicio, sin embargo, condiciones de crisis, evolución o generación de nuevos conceptos o tecnologías representan nuevas ideas. Es importante definir estas condiciones y bajo estas circunstancias eventualmente habrá que sustituir uno o varios Consejeros. Es una condición complicada, difícil y compleja, que deberá llevarse de la mejor manera posible tratando de no herir susceptibilidades. De cualquier manera, es importante hacerlo. Para esto se deberán definir en estricta objetividad las necesidades y el perfil del Consejero que se requiere, que podrá ser definido por el Director General y aprobado por el Presidente del Consejo o eventualmente definirlo en conjunto.    

Más información sobre “Como Lograr Mayor Efectividad del Consejo de Administración” la puedes obtener revisando el webinar impartido por Bob Arciniaga, AQUÍ 

https://youtu.be/EiW-2vyjaA4

Si te interesa conocer más sobre los Consejos de Administración en las empresas, como elemento fundamental del Gobierno Corporativo visita nuestros eventos en www.cncpie.org/eventos


Diversidad en los Consejos y Sostenibilidad de las Empresas

DIVERSIDAD DE LOS CONSEJOS: MOTOR DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS.

Ana Paula Fernández del Castillo Quintana

Directora General de ISD y Presidenta del Consejo de World Vision México

Hablemos un poco de Sostenibilidad, palabra que se ha puesto en boga en los últimos tiempos y de particular importancia en la administración de la empresa y en la responsabilidad de los consejeros que apoyan a las empresas. 

En términos del Grupo de Chicago (Chicago Boys), el objetivo de empresa es “la generación de dinero”, pero en realidad la empresa debe crearse en principio para satisfacer una necesidad de la sociedad a la cual sirve y en un concepto más amplio debe generar valor al producto que desarrolla y ofrece y en un proceso ulterior debe satisfacer una necesidad sostenible con los medios con los que cuenta. 

Analizado los orígenes de las sociedades, primero fueron las ciencias sociales, después las ciencias económicas y posteriormente las finanzas, y es evidente porque la primera intención del hombre fue la sostenibilidad, el mantenerse a si mismo, el subsistir en un medio desconocido en el que no podrían haber subsistido si no pensaran en ellos mismo. 

El concepto de sostenibilidad de la empresa actual se refiere a satisfacer las necesidades propias, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras, incluyendo la calidad del producto, el medio ambiente y el bienestar social. Es difícil entender este concepto, pero en términos generales debemos estar conscientes de que las sostenibilidad de la empresa es la necesidad de equilibrio entre satisfacer las necesidades de la empresa, el medio ambiente y el bienestar social. 

La economía del bien común es el gran reto de la empresa y del Consejero Independiente, que deberá convertirse en el motor de cambio de la estrategia de sostenibilidad de la empresa

La empresa debe ser creada para satisfacer un propósito el cual debe desarrollar, agregarle valor y bienestar a quienes integran la empresa. Si consideramos que el dinero es un valor conceptual y que un billete o una moneda no tiene valor “per sé” mayor al valor del papel y el metal que la integra, lo que le da valor al dinero es el acuerdo convencional o psicológico que la sociedad le otorga. 

Un billete o una moneda mexicana no tiene ningún valor en otro país, por lo que debemos pensar que el agregar valor a una empresa y sus productos, se determina en función de la calidad, el respeto al medio ambiente que la rodea y la generación de bienestar al personal que integra. El logro de estos en la empresa normalmente redunda en dinero.

El Consejero de las Empresas es el que se encarga de definir qué se vale y qué no se vale, y hasta podemos decir que el Consejo de Administración de la Empresa debe ser heterogéneo en todos los sentidos. En él deben participar personas con mucha experiencia, personas jóvenes, personas de diferentes diciplinas como conocedores de tecnología, finanzas, organización, ingeniería y deben participar hombres y mujeres. 

Hay una razón muy simple, esta heterogeneidad será el motor de cambio de la estrategia de la empresa, en busca de la innovación, la diversidad, el crecimiento, la adecuación a los tiempos y el bienestar de los empleados y del medio ambiente. La diversidad, permitirá el cambio y la fortaleza de la empresa de manera natural. Por ejemplo: si todos los miembros del Consejo son hombres mayores, desarrollados en el sector financiero, con orientación hacia en manejo de flujo de efectivo, los conceptos de innovación, definición de nuevos métodos de trabajo, la diversificación y de bienestar social de la empresa no serán factibles y el capital de la empresa no podrá reflejarse en la administración. Consecuentemente su vida y permanencia muy probablemente estará destinada a ser corta. 

El capital de la empresa no se mide sólo en dinero ni en bienes, el capital de la empresa también está constituido por otros factores muy importantes:

  • El Capital Intelectual, representado por el conocimiento de su equipo, tanto la planta ejecutiva como la planta productiva.
  • El Capital Social y Político, representado por el nivel de relaciones de los funcionarios y socios.
  • El Capital Industrial y Tecnológico, representado por la maquinaria equipo y sistemas que se integran en el manejo de la empresa.
  • La Gobernanza, representado por el bien-conducir de la empresa, la consultoría de los consejeros y la vigilancia de las normas éticas y de operación.
  • El Capital Humano, que no debiéramos llamarlo de esa manera, ya que la persona no es un fin, es un medio, y en base al bienestar de este medio podemos lograr la salud de la empresa en lo productivo, financiero y económico.

Si quieres ver el webinar completo sobre «Diversidad en los Consejos: un Motor de Cambio en la Estrategia de Sostenibilidad en las Empresas», revisa el video completo AQUÍ

En nuestra sección de blog encuentra otros seminarios, da CLICK AQUÍ

Asamblea General del CNCPIE – 2021

El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas, A.C. (CNCPIE) tiene un nuevo Presidente para el periodo 2021-2023.

El pasado 6 de octubre del presente año, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Socios del CNCPIE, en la cual, entre otros conceptos de la agenda, se llevaron a cabo las elecciones del nuevo Presidente para el periodo 2021-2023. 

El nuevo Presidente electo es el Dr. Milton Rosario, el cuál fungirá como tal en el periodo 2021-2023.

El Dr. Milton Rosario, asume la presidencia del CNCPIE con el reto de continuar desarrollando la práctica de Gobierno Corporativo en el país, trabajar en pos de una disciplina para crear organizaciones saludables y para que las instituciones y empresarios del país sepan que en el Colegio hay un acervo intelectual importante, profesionales con mucha experiencia ejecutiva y talento dispuestos a agregar valor en diferentes organizaciones, en el rol de Consejeros Independientes.

“Muchas gracias a los socios del Colegio por la confianza que han depositado en la agenda del Programa de Trabajo, esto no se trata de mi, sino de continuar con el gran trabajo que se ha hecho en el Colegio en cuanto a en fortalecer la disciplina de Gobierno Corporativo en el país.” – comentó el Dr. Milton  Rosario al momento de darse a conocer los resultados de las elecciones.

La Asamblea se llevó a cabo en un modelo híbrido. Los miembros del Consejo Directivo, el Comité de Elecciones y los Candidatos a la presidencia del Colegio se presentaron de manera presencial, mientras que los Socios del Colegio se conectaron mediante una sesión en línea. El Presidente fue elegido mediante una votación digital y presencial con la participación de 61 Socios del CNCPIE. 

“Continuaré aportando mi mayor esfuerzo para que el Colegio se siga posicionando como un referente importante en temas de Gobierno Corporativo y en la Profesionalización del Consejero Independiente” – agradeció el nuevo Presidente del CNCPIE.

De igual manera, el Arquitecto Alfredo López Mestre, Fundador y Presidente saliente del CNCPIE – comentó: “el Colegio queda en excelentes manos, experimentadas tecnológicamente, en un hombre de experiencia que va a llevar al Colegio a donde yo lo ilusiono, […] cuentan conmigo en lo que yo pueda apoyar”.

Esta Asamblea es la antesala al 5to Aniversario del Colegio. El CNPIE inicia la celebración con el 1er Simposio de Gobierno Corporativo, un evento en línea que se llevará acabo los días 21 y 22 de octubre de 9 a 13 horas. En el Simposio se presentarán exponentes en temas selectos de Gobierno Corporativo, así como, asesores especialistas de las firmas KPMG, Deloitte, EY y PwC. De igual manera, se presentará un panel de expertos que hablará de los cambios y tendencias en la disciplina de Gobierno Corporativo. Sé contará con la participación del presidente del Consejo de Administración de una empresa altamente exitosa en México de la industria de la salud. Finalmente, a través de este Simposio, los participantes podrán hacer networking con Consejeros y Socios del CNCPIE. Para más información sobre este evento visitanos en https://www.cncpie.org/simposio-de-gobierno-corporativo/

¡Enhorabuena al CNCPIE por esta nueva etapa!

Ventajas de ser una empresa pública con enfoque Mediano (middle market)

CNCPIE COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PUBLICOS INDEPENDIENTES DE EMPRESA

VENTAJAS DE SER UNA EMPRESA PÚBLICA CON ENFOQUE MEDIANO (MIDDLE MARKET)

Plática con el Lic. Fernando Cantú Acevedo

Uno de los instrumentos mas eficientes para capitalizar a las empresas es la posibilidad de cotizar en la bolsa de valores. Actualmente en México contamos en el área bursátil con 2 bolsas de valores, una de ellas de reciente creación, cuyo objetivo es bursatilizar las operaciones de las empresas pública apoyándolas para poder lograr la fortaleza de las mismas y obtención de recursos financieros con costos accesibles.

En México existen más de 10,000 empresas medianas (middle market) que podrían cotizar en bolsa y aprovechar las Ventajas de ser una Empresa Pública con enfoque Mediano (Middle Market), evidentemente para lograrlo se requiere cumplir con ciertos requisitos que, más que otra cosa, representan el establecer lineamientos y conductas que redundan en beneficio de la propia empresa, haciendo pública su información para favorecer a los inversionistas y accionistas de la empresa.

Si consideramos que el propósito de la empresa es generar valor para el cliente y para el inversionista, el valor para el cliente representa la calidad y el costo del producto y puede ser antagónico contra el valor que se supone se debe proporcionarse a los inversionistas. El propósito de la administración de la empresa es establecer el equilibrio adecuado entre el valor que se ofrece al cliente y el valor que se le proporciona al inversionista. 

Se debe maximizar el valor al cliente representado por:

  • Calidad en el producto
  • Experiencia de un buen producto que sobresalga en el mercado
  • Diferenciación del producto en relación a productos similares en el mercado
  • El precio justo para el cliente.

También se debe maximizar el valor que se ofrece a los inversionistas representado por:

  • La eficiencia en la operación de la empresa
  • La Optimización del costo de los productos que se producen
  • La rentabilidad de la operación de la empresa y 
  • La sostenibilidad de la misma en función del capital humano, proveedores y clientes.

Este equilibrio se logra por medio de la innovación en procesos tecnológico, procedimientos eficientes, favorecimiento al capital humano, selección de proveedores y atención al cliente.

En este momento nos vemos obligado a definir “Que es una empresa mediana” de las cuales como ya dijimos hay aproximadamente 10,000, y para lo cual tomaremos la definición dada por el Gobierno a través de la secretaría de Economía que la clasifica de acuerdo al sector en que se desarrolla:

    ANUALES mdp                  NUM. EMPLEADOS                VENTAS  

  • Sector Comercio     entre 31 y 100                     $ 100    a    $ 250         
  • Sector Servicios     entre 51 y 100                     $ 100    a    $ 250
  • Sector Industrial           entre 51 y 250                     $ 100    a    $ 250

Estas empresas son factibles de participar en bolsa, pero actualmente solamente participan en bolsa entre 200 y 300, todas ellas consideradas empresas grandes, sin embargo, también estas empresas medianas lo pueden hacer transformándose en empresas públicas y obtener las Ventajas de ser una Empresa Pública con enfoque Median. Debemos considerar que la empresa pública tiene reglas y requerimientos que deben cumplirse:

  • El público en general es propietarios de la empresa
  • Son Reguladas y tiene disposiciones de Carácter General y Particular
  • Requieren de un gobierno Corporativo
  • Y sobre todo el Mercado Determina su Valor.

Por supuesto es complejo cumplir estos requerimientos, pero las ventajas que ofrece son mas que sobresalientes entre las cuales se encuentra:

  • En poco tiempo puede llegar a duplicar o triplicar su valor 
  • Fortalece su estructura Financiera publicando sus resultados
  • El Mercado financiero reconoce sus estándares de operación y financieros
  • Obtiene fuentes de financiamiento más rentables y a costos mucho más accesibles 
  • Mejora su imagen proyectándola a niveles internacionales
  • Fortalece su estabilidad y permanencia.

Como dijimos estas ventajas no han sido evaluadas adecuadamente o existe escepticismo para hacerlo o lograrlo ya sea por el costo, temor a perder el control al tener un gobierno corporativo, por el temor a exponer la información de la empresa o por otros factores que debemos superar y decidir hacer públicas nuestras empresas. 

Puedes ampliar este conocimiento sobre las Ventajas de ser una Empresa Pública con enfoque Mediano, y factiblemente lograr el convencimiento suficiente para convertir su empresa en una Empresa Pública.