El Consejo de Administración: Sus Responsabilidades

El Consejo de Administración es responsable de establecer las estrategias generales para la conducción del negocio, vigilar la gestión, aprobar ciertas políticas y lineamientos, presentar informes a la asamblea general de accionistas, dar seguimiento a los principales riesgos a los que está expuesta la sociedad identificados con base en la información recibida y la experiencia de sus consejeros, aprobar las políticas de información y comunicación, determinar las acciones que correspondan a fin de subsanar las irregularidades y establecer los términos y condiciones a los que se ajustará el director general en el ejercicio de sus facultades de actos de dominio y la revelación al público de los eventos de importancia. (referencia al artículo 28 de la Ley de mercado de valores)
El Consejo de Administración es responsable de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas de accionistas y de la vigilancia del desempeño del director general y cuerpo directivo.
Sus funciones establecidas en leyes son obligatorias en cumplimiento y en adición aquellas que se definan en los estatutos propios de la empresa. El Consejo de Administración podrá desarrollar estas actividades con el apoyo de Comités como el de auditoría, de prácticas societarias, entre otros.
En momentos de incertidumbre como los que estamos viviendo la conducción de los negocios obliga a hacer reflexiones sobre los siguientes asuntos de competencia para el Consejo de Administración y el consejero profesional independiente.
Comunicación con la Asamblea de Accionistas. ¿El Consejo de Administración comunica e informa adecuadamente a la Asamblea de Accionistas? ¿Los mecanismos y calendarios son adecuados frente a esta crisis? ¿Se requiere ajustar las agendas?
La composición del Consejo y su operación. ¿Es efectivo el modelo de trabajo con el que el Consejo de Administración de la sociedad ha trabajado? ¿La integración de su agenda es efectiva? ¿El Consejo de Administración se desempeña conforme a lo esperado? ¿Como obtenemos la mayor ventaja del Consejo de Administración? ¿Tendría que reestructurar la composición de este y estoy dispuesto a hacerlo? ¿Qué capacidades o habilidades deben complementar al Consejo? ¿Tenemos diversidad en el Consejo?
Administración de riesgos y planes de continuidad en el negocio. ¿Hemos proporcionado a los consejeros la información completa y suficiente para la identificación oportuna de riesgos? ¿Por qué el riesgo de salud no estaba contemplado? ¿Se han discutido en el Consejo los planes de contingencia y de manejo de crisis? ¿Se ha modificado la estrategia por cambios en el entorno y la crisis Covid 19? ¿El Consejo ha sido debidamente informado por la administración de los riesgos operativos críticos de la empresa?
Dirección general y colaboradores. ¿La administración ha demostrado capacidad de gestión en la crisis? ¿Sus capacidades técnicas y su experiencia son las requeridas por la sociedad? ¿Se ha establecido un plan de sucesión?
CNCPIE es el Colegio nacional sin fines de lucro que tiene como misión el profesionalizar al Consejero Independiente y fortalecer el Gobierno corporativo en las organizaciones para crear valor sustentable en la sociedad. El comité de vinculación colabora a su misión estableciendo sinergias de valor para los miembros, empresas, entidades afines y la sociedad en su conjunto.

Autor: Noemí Cortés Llamas
Presidenta del Comité Nacional de Vinculación
correo: vinculación@cncpie.org

MYPES: Retos y Oportunidades en la Crisis

MYPES: Retos y Oportunidades en la Crisis

Para las empresas es importante reconocer la madurez de la gobernanza y trabajar en establecer estructuras de Gobierno Corporativo en el tiempo.
El entorno económico actual es motivo de preocupación y, en este entorno hostil las micro y pequeñas empresas enfrentan retos que pueden afectar su crecimiento y sobrevivencia. Las empresas urgentemente deben identificar sus riesgos y tener un plan de continuidad de negocio. El plan de continuidad se puede adaptar al tamaño del emprendimiento. Se sugiere adaptar las acciones urgentes de contingencia y de gestión de riesgos.
La soledad del emprendedor se hará más patente, por lo que la búsqueda de consejeros consultivos y mentores es importante. El CNCPIE tiene como misión el profesionalizar al consejero independiente.
Las ventajas del Gobierno Corporativo en una pequeña y mediana empresa es establecer una gestión mas estructurada, que permita el desarrollo de estrategias a largo plazo, mejorar la imagen empresarial por el apego a las mejores prácticas, incrementar su acceso a financiamiento bancario o de otros inversionistas interesados en el emprendimiento, separar las decisiones de empresa y familia, reducir los conflictos, atraer y mantener colaboradores de mejor nivel profesional, y reducir la dependencia en personas con un sistema de control interno fortalecido.
En operación permitirá al director general gestionar con más apoyo y claridad en los objetivos estratégicos. Se hace importante mencionar que en épocas de crisis EL FLUJO es el rubro de enfoque y por tanto, el manejo de cartera, nivel de inversión en inventario, negociación con proveedores y comercialización anticipada de bienes y servicios deben ser evaluados en cada caso en particular.

Autor: Noemí Cortés Llamas
Presidenta del Comité Nacional de Vinculación
correo: vinculación@cncpie.org

¿Por qué es necesario un Consejo de Administración?

¿Por qué es necesario un Consejo de Administración?

A medida que una empresa crece y se hace más compleja, irá teniendo una creciente necesidad de mejorar su administración y dirección estratégica.

Cuando un empresario crea una empresa, en la mayoría de las ocasiones, una sola persona, el mismo empresario o un Director General, se hace cargo tanto de la operación día a día como del desarrollo de la estrategia, la definición del modelo de negocio y el cumplimiento normativo.  Las empresas eventualmente crecen y se hacen más complejas por lo que llegan a un punto que, para poder seguir creciendo, se hace necesario separar trabajar en la empresa, atendiendo el día a día, a trabajar por la empresa, desarrollando y dando seguimiento a la planeación estratégica, gestionando riesgos y atendiendo el cumplimiento normativo.

Como consecuencia del crecimiento, las empresas pueden llegar a encrucijadas que pueden representar obstáculos como:

  • La sucesión
  • Atención a un nuevo mercado
  • Expansión
  • La gestión de los riesgos
  • Transición de administración familiar a profesional
  • Innovación y transformación digital
  • Sustentabilidad

Para poder atender estas oportunidades, la nueva complejidad y separación de roles, la empresa se puede beneficiar por la inclusión de “consejeros” experimentados externos, que no trabajan en el día a día, y que ayudarían en el trabajo por la empresa, enfocándose en mejorar el desempeño del negocio, facilitar el acceso a fuentes de financiamiento o capital, separar la gestión de la supervisión, atender riesgos, asegurarse del cumplimiento normativo y dar seguimiento del plan estratégico.

Al grupo de personas que actúan como consejeros de una empresa se le conoce como “Consejo de Administración” y puede llegar a ser el órgano de gobierno responsable del éxito de una empresa.

Cuando los miembros de un Consejo de Administración han sido seleccionados apropiadamente en cuanto a experiencia, conocimientos y diversidad, contribuyen a la mejora del desempeño de la empresa, crecimientos más acelerados y una disminución en la exposición por riesgos.  Idealmente, un Consejo de Administración debe tener al menos un Consejero Independiente para dar una visión imparcial y ayudar a eliminar el «calor» de las discusiones y decisiones.

El Colegio Nacional de Consejeros Independientes de Empresas, A. C. ayuda a las empresas y los empresarios a conformar un Consejo de Administración que sea equilibrado y que pueda convertirse en un facilitador de crecimiento y mejores resultados.

¿Cómo garantizo que mi empresa sobreviva la siguiente generación?

¿Cómo garantizo que mi empresa sobreviva la siguiente generación?

Un emprendedor crea una empresa por diferentes razones: necesidad de subsistir, aprovechar una oportunidad y/o cumplir un sueño. Una vez creada ésta, el fundador la maneja a su imagen y semejanza; todo, absolutamente todo, pasa por sus manos: ventas, compras, bancos, manufactura, control del almacén; en síntesis, todo se convierte en su responsabilidad; todo es su reinado. Esa empresa de un solo hombre empieza a crecer y en muchos casos es sumamente exitosa.

Paralelamente, la familia de este fundador va creciendo y filosóficamente el primogénito, aún pequeño, se convierte en el futuro sucesor. En algún momento este niño, ya siendo adolescente, ingresará a la empresa a petición, invitación, decisión del papá o por interés propio del hijo.

La nueva generación entra a la empresa a recibir instrucciones del fundador, llámese papá. El centro de control sigue siendo este último. Con el tiempo la centralización en la operación y toma de decisiones provoca un choque entre generaciones, entre padre e hijos. La primera quiere seguir manejando su empresa de acuerdo a su visión y la segunda presiona por cambios.

En este punto la empresa carece de órganos de gobierno, específicamente consejo de administración. ¿Para qué querría un fundador, director general, un
consejo si todas las iniciativas son de él y todas las decisiones las toma él?

La confrontación entre la primera y la segunda generación tiene un parteaguas cuando ambas coinciden en que se requiere de un órgano de gobierno que mida el rumbo de la empresa y la haga crecer, expandirse y que continúe a través del tiempo. Es en este contexto que el consejo de administración, con consejeros independientes, adquiere importancia y relevancia. Este órgano de gobierno generará valor a la empresa y apoyará al fundador y su familia a
tener un crecimiento ordenado de acuerdo a una visión conjunta de padre e hijos, de primera y segunda generación.

Llegará el momento en que el fundador quiera retirarse y su mayor apoyo será el consejo de administración que le ayudará a controlar su empresa, mida el desempeño de familiares y no familiares y la haga crecer.

Es así como el consejo de administración se vuelve una herramienta vital para controlar la gestión, darle apoyo y seguimiento a la estrategia, enseñar y educar a las nuevas generaciones, apoyar en la designación y aprobación del sucesor y garantizar la sobrevivencia en la siguiente generación.

Un fundador que se convence de los beneficios que el consejo le puede dar a él y a su familia, pone la primera piedra para garantizar el paso exitoso a la siguiente generación.

El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas es una institución que coadyuva al logro de la visión de las empresas apoyando a éstas en la creación de sus consejos, la recomendación de consejeros independientes, la preparación de las nuevas generaciones a través de seminarios y eventos, todo ello para dar a los fundadores la tranquilidad de caminar en un sendero seguro hacia la continuidad y trascendencia.