Invitación al 4º Simposio de Gobierno Corporativo

Tú, que eres Fundador de Empresas, Socio, Dueño de empresa Familiar, Directivo de Empresa, Consejero Profesional o en formación, Miembro del Consejo, Consultor, etc. por este medio te estamos invitando al 4º Simposio de Gobierno Corporativo con la perspectiva general “De Empresas Familiares a Empresas Públicas”, creando organizaciones de largo plazo y que trascienden generaciones.

Previos eventos han mostrado éxitos muy importantes con asistentes empresariales de primer nivel, ponentes líderes y muy experimentados en sus dedicaciones y temas que han trascendido las operaciones actuales de ese momento en el mercado, las industrias y conocimientos legislativos del gobierno entre los temas centrales que se han presentado:

  • 1er Simposio de Gobierno Corporativo “Presente y Futuro del Gobierno Corporativo”.
  • 2º Simposio de Gobierno Corporativo “La empresa Familiar – Maximizando la Sostenibilidad y Sustentabilidad de la Empresa Privada”
  • 3er Simposio de gobierno Corporativo “La Empresa Familiar y su Transformación para el Éxito a Largo Plazo”   

El 4º simposio se celebrará el próximo 12 de Noviembre de 2024, con sede en la Bolsa Mexicana de Valores, con temas relevantes que apoyarán tus conocimientos y fortalecerán tus estrategias corporativas, en donde encontrarás temas como:

Agenda del 4º Simposio de Gobierno Corporativo: 

  • El Viaje de Emprender la Empresa.
  • Las Ventajas Competitivas de la Diversidad e Inclusión en los Consejos de Administración en las Empresas Públicas y Privadas.
  • La importancia de ASG en las Empresas Públicas y Privadas.
  • Actualización 2025 al Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, a la luz de las reformas al Poder Judicial y de su impacto para la trascendencia de las empresas.
  • Regulación Secundaria de las Colocaciones Privadas Restringidas.
  • La Historia y Contribución de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
  • La Historia de la Empresa Familiar y cómo hacerla Sostenible, 250 años de hacer el bien.

No dejes de participar, inscríbete, somos una institución que además de ofrecerte el servicio de Simposios y procesos de Seminarios, te ofrecemos los servicios experimentados de Consejeros Independientes perfectamente involucrados en la mecánica actual de los mercados, las tecnologías y las preferencias de los consumidores.  

Es el 4º Simposio de Gobierno Corporativo, del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas, entre los principales patrocinadores se encuentren La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), El centro de Excelencia en Gobierno Corporativo, El IMEF, Bolsa Institucional de Valores (BIVA), CONCANACO SERVITUR, Universidad Anáhuac, Colegio de contadores Públicos, Deloitte, etc. 

Búscanos e inscríbete en el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS, http://cncpie.org, bajo el título 4º Simposio de Gobierno Corporativo. 

Pasivos Laborales contingentes en las Empresas

Facilitador

JORGE LÓPEZ PÉREZ

Actuario – Experto en Sistemas de Pensiones.

El pasivo laboral es una responsabilidad importante en las empresas como lo es el caso de comprar materias primas, equipos de transporte, etc. y este debe cumplirse conforme a lo establecido por la ley. Se considera que el pasivo laboral representa un ahorro de los trabajadores para el momento de su retiro y contar con una pensión que le permita vivir el resto de su vida de manera decorosa.

El Consejo de Administración tiene una gran responsabilidad en los temas laborales al vigilar el comportamiento adecuado de la empresa en favor de los empleados y el pasivo laboral que se genera en el tiempo.

RESPONSABILIDAD DEL CONSEJO ANTE LOS TEMAS LABORALES DE MUY LARGO PLAZO.

  • El Consejo tiene visión estratégica y supervisión a largo plazo. 
  • Diversidad de género y de disciplina.
  • Evaluación de innovaciones y equilibrio entre oportunidad y riesgo.
  • Competitividad a largo plazo.
  • Adaptación, innovación, talento y gestión de riesgos.

Todo esto está fundamentado hacia el empleado o el recurso humano en donde se observa primordialmente el tema social, recursos humanos y ciudadanía. La reforma de pensiones del 2020 se aclaró que la idea central versa sobre los trabajadores, lo cual modificó la ley de pensiones y los beneficios laborales del trabajador. Entre los temas de la reforma laboral se incluyen conceptos como financiar el proceso pensionario de las personas.

En función de cuidar el pasivo laboral, las empresas han tomado decisiones equivocadas para no tener un pasivo laboral muy alto, entre ellas han liquidado a los empleados sin darles todas las prestaciones de ley y posteriormente la vuelven a contratar, lo cual va en contra del trabajador. Esto entre muchas otras argucias.

La empresa debe generar estrategias y planear adecuadamente el cumplimiento del pasivo laboral, como procesos de reservas para pasivos laborales, fideicomisos y algunos otros instrumentos que le apoyen en esta función. El Consejero debe estar pendiente de estos pasivos y estar indicando las políticas, estrategias y movimientos adecuados en este renglón.

LA IMPORTANCIA DEL CONSEJERO INDEPENDIENTE EN LAS EMPRESAS.

El Consejero Independiente tiene una gran responsabilidad en este rubro:

  • Es el guardián del buen gobierno corporativo.
  • Misión: equilibrar decisiones estratégicas, financieras y éticas.
  • El recurso humano es el motor de la empresa – su gestión impacta productividad y competencia.
  • Responsable de asegurar regulación y condiciones laborales justas y de desarrollo.

Como vemos la importancia del Consejero Independiente es fundamental en el Consejo de Administración, como vemos tiene una función dual tanto vigilar el buen gobierno corporativo en favor de la empresa y adicionalmente el vigilar el bienestar del trabajador con decisiones justas y éticas en favor del empleado. En todo caso, esta actitud del Consejero siempre favorecerá a la empresa y su permanencia en el sistema ASG. Sin embargo, como personas, o como ser humano, hoy debe conservarse como una pieza fundamental en el ecosistema Ambiental, Social y de Gobernanza.    

REFLEXIÓN FILOSÓFICA E HISTÓRICA SOBRE LOS FONDOS DE PENSIONES PARA JUBILACIÓN EN EL MUNDO Y EN MÉXICO.

  • Los fondos de pensiones son procesos y organizaciones que se han generado a través del tiempo en todo el mundo y en particular en México contamos con 9 fondos de pensiones llamados AFORES que controlan los fondos para el retiro de los trabajadores. 
  • En México se modificó el fondo de retiro y actualmente de acuerdo a la ley del IMSS, el trabajador cuenta con dos opciones bajo las cuales se puede retirar, bajo la modalidad 1973 y la modalidad del 97, el trabajador que empezó a cotizar antes de 1973 tiene una pensión más amplia que la del 97, ya que la modalidad del 97 está topada.
  • La tragedia de las pensiones en los países, obedecen a la temporalidad de los equipos políticos en el poder y también a las características de las empresas.
  • El empleado tiene otra alternativa a su alcance, se trata del IMSS MODALIDAD 40, en donde el trabajador paga sus aportaciones al IMSS y puede lograr procesos de pensiones más convenientes al momento de su retiro.

Es importante el reconocer la importancia de los fondos de pensiones, y reconocerlos como pasivos contingentes que en cualquier momento se requiere el cubrir este pasivo, por lo cual se debe prever su contingencia y cubrirlo por medio de ahorro, reservas u otro tipo de financiamiento empresarial y, por otro lado, se debe reconocer la valía en el financiamiento de un país, los fondos de pensiones pueden ser utilizados por los países o las empresas particulares para desarrollo de infraestructura, hoy las afores financian aproximadamente el 23% de la construcción de infraestructura del país.

Como comentamos, los pasivos laborales, ahora reflejados en las empresas y en las AFORES, deben considerarse de manera muy importante en las funciones de las empresas para el beneficio de los trabajadores y de la propia empresa. 

En el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org contamos con los expertos, en particular quien puede hacer los estudios de protección del pasivo laboral que pueden ayudar a tu empresa a fomentar esta actividad y resolver el impacto que puede generar en la empresa, estos actuarios consultores cuentan con la experiencia suficiente para apoyarte en tu empresa. 

Consúltanos, somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org 

Para tener acceso al video completo de: “PASIVOS LABORALES CONTINGENTES EN LAS EMPRESAS”, da clic al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Az9RnHHcSOE

Remuneraciones de Consejeros Independientes

FACILITADOR

Carlos Lanzón

PRESIDENTE DE World Talent Advisor.

En el presente webinar, de “Remuneraciones de Consejeros Independientes” el Licenciado Carlos Lanzón presenta datos duros de las investigaciones que ha hecho su despacho con relación al gobierno corporativo y a las remuneraciones de los Consejeros Independientes de Empresas, específicamente sobre las 50 empresas más importantes de México que hacen pública su información.

Entrando en materia, los datos que arroja el 1er. estudio de Gobierno Corporativo considerando la Ciudad de México y el estado de Nuevo León nos arrojan los siguientes datos:

Los análisis efectuados se desarrollaron sobre las principales empresas de México, se mencionan algunas, sin hacer limitativa la lista:

               FEMSA                               CEMEX                         ARCA                           SORIANA

               VITRO                                COCA COLA FEMSA    AMÉRICA MÓVIL       WALMART

               GRUPO BIMBO                GRUPO. MÉXICO              BBVA                           BANAMEX

               PUERTO DE LIVERPOOL GPO. CARSO                 INDUST. PEÑUELAS  GPO.FIN. INBURSA

Como dijimos, la lista es ejemplo y no es limitativa, existen muchas otras que no han sido mencionadas, pero que están incluidas.

Análisis actual de Consejeros en México.

Del análisis de la información de estas empresas encontramos que en conjunto de todas ellas tienen:

  • Existen 616 consejeros.
  • 88 de los cuales son mujeres.
  • El promedio por empresa es de 12.3 consejeros.
  • Promedio de edad 63.8 años.
  • Pago por sesión promedio $130,00.00.
  • Permanencia en el consejo 13.5 años.
  • El 54.2% son consejeros independientes.
  • El perfil más considerado es el perfil financiero, empresarios.

Referente al rango de 54% de los Consejeros Independientes en las empresas, está muy de acuerdo con un porcentaje similar en los países del resto del mundo, el rango de edad de los consejeros es de 63.8 años, sin embargo, el rango de edad de hombres es 64.9 años y el de las mujeres es 57.6. Estos porcentajes de edad se deben ir ajustando en breve tiempo para incluir gente más joven en cuanto a hombres y mujeres, lo cual representa nuevas ideas y nuevas opciones profesionales. Como dato adicional, el rango de edad con mayor cantidad de hombres es de 60 a 69 años con el 37.7% y el de las mujeres es de 50 a 59 años con el 39.9%.

La permanencia media de los consejeros en México es de 20 años, las mejores prácticas indican que un Consejero debe tener una permanencia media de 8 años.

En el caso de la diversidad en México estamos en un porcentaje del 20% y en otros países como Europa, ya están en un rango del 40% y creemos que esta diferencia se irá ajustando y en el caso de perfiles profesionales, en los Consejeros, se han ido ajustando integrando gente de TI, Médicos, Ingenieros, Telecomunicaciones, Marketing, etc. poco a poco tiene que ir evolucionando hacia perfiles diversos.

Mejores Prácticas para la operación de los Consejos:

  • Diversidad – buscar la integración y diversidad de género, étnicos, internacionales, etc.
  • Rotación – es conveniente que la rotación de Consejeros sea aproximadamente de 8 años. Implica, nuevas ideas, nuevos conocimientos, nuevos manejos de riesgos, nuevos datos de mercado.
  • Equilibrio en Horizonte temporal – que se piense en estrategias de corto plazo y de largo plazo.
  • Toma de decisiones independientes – procurar que el presidente del Consejo o el dueño no influyan en la toma de decisiones del Consejo.
  • Disponibilidad de la información – buscar y tener herramientas para difundir la información necesaria a los consejeros de manera veraz y oportuna.
  • Evaluación de los Consejos – es conveniente hacer evaluación del cada 2 o 3 años y conocer la eficiencia del Consejo.
  • Dinámicas de trabajo – es conveniente definir una dinámica de trabajo que esté perfectamente establecida y definida.
  • Compensación a los Consejeros – se debe procurar la compensación adecuada a los Consejeros, considerando que su Consejo es muy valioso y agrega valor al rumbo de la empresa.
  • Formación de Consejeros – hoy la empresa debe preocuparse por la formación de sus Consejeros en diferentes plataformas para asegurarse de la orientación adecuada de la consejería.
  • Renovación del Consejo – debe existir un plan de sucesión del Consejo, tanto para el que sale como para la selección del nuevo Consejero.

Modelo de la remuneración de Consejeros en México.

En México se emplean algunas prácticas como es la remuneración por sesión, pago mensual o una compensación anual, pago con acciones, etc. Algunas compañías, sobre todo internacionales, pueden pagar en Dólares, pero principalmente se paga en Moneda Nacional o Centenarios. En Estados Unidos el 80% remuneran con acciones, en México remunerar en acciones no se da comúnmente sin embargo, el pago en acciones implica una visión de largo plazo del Consejero.

El pago para los Consejeros, normalmente las empresas pagan:

  • Anualmente $1,300.00.00 aproximadamente $110,000. Mensuales.
  • Anualmente $ 400,000.00 al Comité de Auditoría.
  • Anualmente $ 500,000.00 al presidente de Comité de Auditoría.

Las empresas que deciden pagar mensualmente se aplica como sigue:

  • $130,000.00 al Consejero.
  • $  88,000.00 a los miembros de Comité de Auditoría.       
  • $  95,000.00 al presidente del Comité de Auditoría.

Debemos considerar que, las remuneraciones a los Consejeros dependen del volumen de venta de las empresas.

Estos datos son datos duros obtenidos de los análisis e investigaciones del Despacho WTA y en el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org contamos con toda esta información y podemos ofrecer la consultoría necesaria y específica al respecto, de hecho nuestros programas de preparación de Consejeros contempla estos temas. Independientemente de estos datos nuestros programas de Capacitación de Consejeros Independientes es una herramienta útil para las empresas para complementar sus programas y contar con la seguridad de tener los mejores Consejeros.

Consúltanos, somos EL COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org 

Para visualizar el Webinar completo: “Remuneraciones de los Consejeros Independientes” da clic al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jD8GVlf7CEA

Creando la Empresa Familiar del Mañana

CREANDO LA EMPRESA FAMILIAR DEL MAÑANA.

Facilitador:

MILTON ROSARIO.

Miembro del CNCPIE 

Documento generado en función de la alianza UDLAP-CNCPIE.

La Universidad de las Américas, Campus Puebla y el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas (CNCPIE), han formado una alianza para desarrollar programas específicos de desarrollo para Consejeros Profesionales Independientes de Empresas.

Es importante definir el marco de referencia sobre el cual nos enfocamos, los censos nos indican que el 92% de las empresas son familiares y frecuentemente requieren de apoyos en diferentes sentidos y existe la necesidad de apoyarlas en su crecimiento para lograr llevarlas a los niveles de éxito. Recordemos que las grandes empresas han nacido de ideas personales y se cristalizan en función de los apoyos que lograron, entre ellas tenemos empresas como: Dell, HP, BMW, Bosch, Nike, Royal Canin, José Cuervo, Coppel, etc. todas ellas necesitaron apoyos de diferentes formas para crecer, solidificarse y adoptar modelos de gobierno corporativo.     

¿Qué es una empresa familiar?

Las empresas familiares nacen de una idea familiar y tienen una influencia muy importante de la familia en la administración de la empresa y eventualmente se va creando una Cultura Organizacional propia que la diferencia de las otras empresas.

Retos de la Empresa Familiar.

Estas empresas familiares, tienen retos muy importantes y nos referiremos a algunos sin menospreciar otros de similar importancia.

  • Profesionalización y separación de Roles
  • Conflictos intrafamiliares, que bien manejados producen innovación
  • La oportunidad de generar un Gobierno Corporativo y buenas prácticas
  • Planificación Patrimonial y fiscal
  • Sucesión en el liderazgo.

Cada uno de estos enunciados son un tema importante de discusión y tanto en el Colegio como en la UDLAP, contamos con los programas de estudio y análisis que nos permiten identificar plenamente cada uno de ellos.

Elementos Básicos para la Sostenibilidad de la Empresa.

Si vemos los retos, también podemos mencionar 7 elementos básicos para la sostenibilidad de la empresa a largo plazo:

  • Visión y valores
  • Profesionalización
  • Manejo de conflictos
  • Gobierno Corporativo
  • Educación y Desarrollo del consejo de del potencial sucesor
  • Comunicación efectiva  
  • Sucesión de la Dirección y del Consejo

Nuevamente, cada uno de estos conceptos merece una referencia especial y cada uno puede ser desarrollado en un capítulo particular sobre el cual estaremos integrando en los temas desarrollados en el CNCPIE y la UDLAP.

En este contexto, es importante establecer que el liderazgo en las empresas es parte fundamental del desarrollo y sostenibilidad de las empresas, entre otras cosas porque la cultura Organizacional depende en gran medida del Director o Líder de la empresa por lo que es importante entender cómo desarrollar a los Líderes del futuro o los líderes que necesita la empresa actual y entre ellos podemos mencionar el Modelo de Aprendizaje 10%, 20% 70%.

Qué es el modelo de aprendizaje 10% 20% 70%

El modelo de aprendizaje 70:20:10 fue desarrollado en el Centro de Liderazgo Creativo a mediados de los años 90. El modelo se fundamentó en una entrevista a 200 ejecutivos sobre la filosofía de aprendizaje del líder, obteniendo resultados sorprendentes que provocaron un cambio notable en el mundo del aprendizaje.

El modelo establece que el aprendizaje proviene de diversas fuentes: 

  1. 10% por medio de educación estructurada o formal
  2. 20% por medio de las relaciones personales y profesionales 
  3. 70% por medio del trabajo y tareas estimulantes del conocimiento  

Estas dos últimas actividades podemos llamarlas como el aprendizaje informal, fuera del aula, ofreciendo el mayor cúmulo de conocimiento y experiencia del líder. Evidentemente, la educación estructurada o formal, tiene una influencia muy importante en la formación del líder, le ofrece estructura  para analizar los eventos del día a día y con esta estructura poder evaluar y fortalecer su experiencia.

Principios Básicos para la Sucesión Efectiva.

Otro tema importante para las empresas familiares, son los Principios Básicos para la Sucesión Efectiva del fundador, el presidente del consejo o el director, que es un tema extraordinariamente delicado, principalmente por de necesidad de definir ¿Cuándo?, preparar al sucesor y prepararse el dueño de la empresa. Es un tema escabroso y requiere de:   

  • Planeación del proceso y compatibilizarlo con las acciones a tomar y las fechas
  • Educación del entorno familiar y manejo de discrepancias
  • Capacitación y orientación del sucesor buscando la experiencia y conocimiento suficiente
  • Diálogo y comunicación efectiva.

La transición debe ser muy suave y con efectividad.

Estos y otros temas fundamentales para la administración y gobernanza de la empresa familiar están incluidos en los procesos de formación de Consejeros independientes de la UDLAP y del CNCPIE http://cncpie.org cuyo propósito de la alianza entre las dos instituciones es el fortalecer la empresa Familiar y las relaciones en la familia y establecer los principios de la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. 

Consúltanos, somos la alianza UDLAP y el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org   

Para ver el contenido completo de “CREANDO LA EMPRESA FAMILIAR DEL MAÑANA”, da clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZVjOM0SG8To

Por Qué Debo Certificarme Como Consejero Profesional Independiente de Empresas

Las condiciones actuales de la empresa en que nos encontramos actualmente, demandan mucho conocimiento, preparación y experiencia, condición que obliga a los consejeros a tener una posición más confiable y habilitada en los temas que le competen o para los que es contratado. De esta necesidad de las empresas surge o se abre la puerta a nuevas oportunidades profesionales para el consejero. La opinión del consejero en un consejo de administración debe estar respaldada conscientemente por opiniones de valor que guíen a la empresa a caminar por un mundo muy competido y globalizado que al desestimar opciones limitan su crecimiento y es donde ofrece valor la opinión o recomendación del consejero profesional independiente.

Nos enfocaremos en este documento en mencionar las ventajas de la Certificación como Consejero Profesional Independiente de Empresa:

  1. Mejora la Gobernanza Corporativa.

Uno de los beneficios más significativos de la Certificación como Consejero Profesional Independiente es la capacidad y habilidad de aportar ideas valiosas para una mejor Gobernanza Corporativa. El consejero independiente juega un papel crucial en la aportación y supervisión de las mejores prácticas de la empresa, asegurando que se mantengan altos estándares éticos, legales y de buena conducción de la empresa. Su presencia en los consejos de administración ayuda a prevenir conflictos de interés y promueve la transparencia en la toma de decisiones, lo que genera grandes niveles de confianza en los socios, inversionistas, empleados y los grupos de interés involucrados en la empresa.  

  1. Diversidad de Perspectiva y Experiencia 

Los consejeros independientes al ser consejeros ajenos a la empresa aportan una perspectiva diferente a los miembros de la empresa y una diversidad de experiencia que puede ser invaluable y enriquecedora para la empresa. Frecuentemente, los miembros internos del consejo pueden estar demasiado inmersos en las operaciones diarias de la empresa y esto puede limitar la visión para identificar problemas potenciales o áreas de mejora en productividad, financiera o de tecnología. Un consejero independiente, con su experiencia en diferentes industrias y contextos, puede ofrecer ideas innovadoras que pueden ser la clave para el crecimiento y sostenibilidad a largo plazo de la empresa.    

  1. Desarrollo Profesional y Credibilidad

Obtener la Certificación como Consejero Profesional Independiente no solamente enriquece tu currículum, sino que también aumenta tu credibilidad y reputación en el mundo empresarial. Esta Certificación es un reconocimiento formal de tu crecimiento, habilidades y compromiso de excelencia en la gobernanza corporativa. Además, el proceso de Certificación suele incluir capacitación en áreas críticas como la gestión de riesgos, ética empresarial y estrategia corporativa que le proporciona al Consejero Independiente mejores elementos para enfrentar los desafíos que surgen en el consejo.    

  1. Contribución a la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa.

Actualmente, los requerimientos sociales y las legislaciones de todos los países están ejerciendo una creciente presión sobre las empresas para operar de manera sostenible y responsable, los Consejeros Independientes pueden desempeñar un papel vital en la promoción de prácticas de sostenibilidad y en la integración a principios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la estrategia empresarial. Al estar Certificados tienen los elementos adecuados para guiar a la empresa en la implementación de políticas y prácticas que no solamente benefician a la empresa, sino también a la sociedad y el medio ambiente. 

  1. Fortalecimiento en la Toma de Decisiones

El Consejero Independiente integra opciones como la objetividad, libertad de conflicto de intereses y capacidad para la toma de decisiones informadas y cautela en las decisiones desinformadas. Su independencia le permite evaluar las situaciones desde una perspectiva imparcial, indispensable en la toma de decisiones estratégicas. Al estar certificado posees habilidades necesarias para analizar información crítica, sopesar riesgos y oportunidades, y tomar decisiones que beneficien a la empresa.

  1. Red de contactos y Oportunidades

Hoy en día, en un mundo hiperconectado en todos los aspectos, el Consejero Profesional Independiente Certificado, cuenta con una red de contactos profesionales igualmente calificados que ofrecen el valor de valiosas oportunidades de aprendizaje, desarrollo y consulta que también puede abrir puertas a nuevas oportunidades profesionales y empresariales. La participación en foros, conferencias y otros eventos relacionados con la gobernanza corporativa le permiten mantenerse actualizado en las últimas tendencias y mejores prácticas, además de establecer conexiones con líderes empresariales de todo el mundo.

La Certificación como Consejero Profesional Independiente de Empresas es una inversión valiosa tanto para el profesional como para las empresas que buscan mejorar su gobernanza corporativa.

El COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS (CNCPIE) http://cncpie.org, cuenta con un programa muy amplio e importante en la formación de Consejeros Profesionales Independientes el Programa de Desarrollo para Consejeros Profesionales, Consúltanos e inscríbete COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org