Remuneraciones de Consejeros Independientes

FACILITADOR

Carlos Lanzón

PRESIDENTE DE World Talent Advisor.

En el presente webinar, de “Remuneraciones de Consejeros Independientes” el Licenciado Carlos Lanzón presenta datos duros de las investigaciones que ha hecho su despacho con relación al gobierno corporativo y a las remuneraciones de los Consejeros Independientes de Empresas, específicamente sobre las 50 empresas más importantes de México que hacen pública su información.

Entrando en materia, los datos que arroja el 1er. estudio de Gobierno Corporativo considerando la Ciudad de México y el estado de Nuevo León nos arrojan los siguientes datos:

Los análisis efectuados se desarrollaron sobre las principales empresas de México, se mencionan algunas, sin hacer limitativa la lista:

               FEMSA                               CEMEX                         ARCA                           SORIANA

               VITRO                                COCA COLA FEMSA    AMÉRICA MÓVIL       WALMART

               GRUPO BIMBO                GRUPO. MÉXICO              BBVA                           BANAMEX

               PUERTO DE LIVERPOOL GPO. CARSO                 INDUST. PEÑUELAS  GPO.FIN. INBURSA

Como dijimos, la lista es ejemplo y no es limitativa, existen muchas otras que no han sido mencionadas, pero que están incluidas.

Análisis actual de Consejeros en México.

Del análisis de la información de estas empresas encontramos que en conjunto de todas ellas tienen:

  • Existen 616 consejeros.
  • 88 de los cuales son mujeres.
  • El promedio por empresa es de 12.3 consejeros.
  • Promedio de edad 63.8 años.
  • Pago por sesión promedio $130,00.00.
  • Permanencia en el consejo 13.5 años.
  • El 54.2% son consejeros independientes.
  • El perfil más considerado es el perfil financiero, empresarios.

Referente al rango de 54% de los Consejeros Independientes en las empresas, está muy de acuerdo con un porcentaje similar en los países del resto del mundo, el rango de edad de los consejeros es de 63.8 años, sin embargo, el rango de edad de hombres es 64.9 años y el de las mujeres es 57.6. Estos porcentajes de edad se deben ir ajustando en breve tiempo para incluir gente más joven en cuanto a hombres y mujeres, lo cual representa nuevas ideas y nuevas opciones profesionales. Como dato adicional, el rango de edad con mayor cantidad de hombres es de 60 a 69 años con el 37.7% y el de las mujeres es de 50 a 59 años con el 39.9%.

La permanencia media de los consejeros en México es de 20 años, las mejores prácticas indican que un Consejero debe tener una permanencia media de 8 años.

En el caso de la diversidad en México estamos en un porcentaje del 20% y en otros países como Europa, ya están en un rango del 40% y creemos que esta diferencia se irá ajustando y en el caso de perfiles profesionales, en los Consejeros, se han ido ajustando integrando gente de TI, Médicos, Ingenieros, Telecomunicaciones, Marketing, etc. poco a poco tiene que ir evolucionando hacia perfiles diversos.

Mejores Prácticas para la operación de los Consejos:

  • Diversidad – buscar la integración y diversidad de género, étnicos, internacionales, etc.
  • Rotación – es conveniente que la rotación de Consejeros sea aproximadamente de 8 años. Implica, nuevas ideas, nuevos conocimientos, nuevos manejos de riesgos, nuevos datos de mercado.
  • Equilibrio en Horizonte temporal – que se piense en estrategias de corto plazo y de largo plazo.
  • Toma de decisiones independientes – procurar que el presidente del Consejo o el dueño no influyan en la toma de decisiones del Consejo.
  • Disponibilidad de la información – buscar y tener herramientas para difundir la información necesaria a los consejeros de manera veraz y oportuna.
  • Evaluación de los Consejos – es conveniente hacer evaluación del cada 2 o 3 años y conocer la eficiencia del Consejo.
  • Dinámicas de trabajo – es conveniente definir una dinámica de trabajo que esté perfectamente establecida y definida.
  • Compensación a los Consejeros – se debe procurar la compensación adecuada a los Consejeros, considerando que su Consejo es muy valioso y agrega valor al rumbo de la empresa.
  • Formación de Consejeros – hoy la empresa debe preocuparse por la formación de sus Consejeros en diferentes plataformas para asegurarse de la orientación adecuada de la consejería.
  • Renovación del Consejo – debe existir un plan de sucesión del Consejo, tanto para el que sale como para la selección del nuevo Consejero.

Modelo de la remuneración de Consejeros en México.

En México se emplean algunas prácticas como es la remuneración por sesión, pago mensual o una compensación anual, pago con acciones, etc. Algunas compañías, sobre todo internacionales, pueden pagar en Dólares, pero principalmente se paga en Moneda Nacional o Centenarios. En Estados Unidos el 80% remuneran con acciones, en México remunerar en acciones no se da comúnmente sin embargo, el pago en acciones implica una visión de largo plazo del Consejero.

El pago para los Consejeros, normalmente las empresas pagan:

  • Anualmente $1,300.00.00 aproximadamente $110,000. Mensuales.
  • Anualmente $ 400,000.00 al Comité de Auditoría.
  • Anualmente $ 500,000.00 al presidente de Comité de Auditoría.

Las empresas que deciden pagar mensualmente se aplica como sigue:

  • $130,000.00 al Consejero.
  • $  88,000.00 a los miembros de Comité de Auditoría.       
  • $  95,000.00 al presidente del Comité de Auditoría.

Debemos considerar que, las remuneraciones a los Consejeros dependen del volumen de venta de las empresas.

Estos datos son datos duros obtenidos de los análisis e investigaciones del Despacho WTA y en el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org contamos con toda esta información y podemos ofrecer la consultoría necesaria y específica al respecto, de hecho nuestros programas de preparación de Consejeros contempla estos temas. Independientemente de estos datos nuestros programas de Capacitación de Consejeros Independientes es una herramienta útil para las empresas para complementar sus programas y contar con la seguridad de tener los mejores Consejeros.

Consúltanos, somos EL COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org 

Para visualizar el Webinar completo: “Remuneraciones de los Consejeros Independientes” da clic al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jD8GVlf7CEA

Creando la Empresa Familiar del Mañana

CREANDO LA EMPRESA FAMILIAR DEL MAÑANA.

Facilitador:

MILTON ROSARIO.

Miembro del CNCPIE 

Documento generado en función de la alianza UDLAP-CNCPIE.

La Universidad de las Américas, Campus Puebla y el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas (CNCPIE), han formado una alianza para desarrollar programas específicos de desarrollo para Consejeros Profesionales Independientes de Empresas.

Es importante definir el marco de referencia sobre el cual nos enfocamos, los censos nos indican que el 92% de las empresas son familiares y frecuentemente requieren de apoyos en diferentes sentidos y existe la necesidad de apoyarlas en su crecimiento para lograr llevarlas a los niveles de éxito. Recordemos que las grandes empresas han nacido de ideas personales y se cristalizan en función de los apoyos que lograron, entre ellas tenemos empresas como: Dell, HP, BMW, Bosch, Nike, Royal Canin, José Cuervo, Coppel, etc. todas ellas necesitaron apoyos de diferentes formas para crecer, solidificarse y adoptar modelos de gobierno corporativo.     

¿Qué es una empresa familiar?

Las empresas familiares nacen de una idea familiar y tienen una influencia muy importante de la familia en la administración de la empresa y eventualmente se va creando una Cultura Organizacional propia que la diferencia de las otras empresas.

Retos de la Empresa Familiar.

Estas empresas familiares, tienen retos muy importantes y nos referiremos a algunos sin menospreciar otros de similar importancia.

  • Profesionalización y separación de Roles
  • Conflictos intrafamiliares, que bien manejados producen innovación
  • La oportunidad de generar un Gobierno Corporativo y buenas prácticas
  • Planificación Patrimonial y fiscal
  • Sucesión en el liderazgo.

Cada uno de estos enunciados son un tema importante de discusión y tanto en el Colegio como en la UDLAP, contamos con los programas de estudio y análisis que nos permiten identificar plenamente cada uno de ellos.

Elementos Básicos para la Sostenibilidad de la Empresa.

Si vemos los retos, también podemos mencionar 7 elementos básicos para la sostenibilidad de la empresa a largo plazo:

  • Visión y valores
  • Profesionalización
  • Manejo de conflictos
  • Gobierno Corporativo
  • Educación y Desarrollo del consejo de del potencial sucesor
  • Comunicación efectiva  
  • Sucesión de la Dirección y del Consejo

Nuevamente, cada uno de estos conceptos merece una referencia especial y cada uno puede ser desarrollado en un capítulo particular sobre el cual estaremos integrando en los temas desarrollados en el CNCPIE y la UDLAP.

En este contexto, es importante establecer que el liderazgo en las empresas es parte fundamental del desarrollo y sostenibilidad de las empresas, entre otras cosas porque la cultura Organizacional depende en gran medida del Director o Líder de la empresa por lo que es importante entender cómo desarrollar a los Líderes del futuro o los líderes que necesita la empresa actual y entre ellos podemos mencionar el Modelo de Aprendizaje 10%, 20% 70%.

Qué es el modelo de aprendizaje 10% 20% 70%

El modelo de aprendizaje 70:20:10 fue desarrollado en el Centro de Liderazgo Creativo a mediados de los años 90. El modelo se fundamentó en una entrevista a 200 ejecutivos sobre la filosofía de aprendizaje del líder, obteniendo resultados sorprendentes que provocaron un cambio notable en el mundo del aprendizaje.

El modelo establece que el aprendizaje proviene de diversas fuentes: 

  1. 10% por medio de educación estructurada o formal
  2. 20% por medio de las relaciones personales y profesionales 
  3. 70% por medio del trabajo y tareas estimulantes del conocimiento  

Estas dos últimas actividades podemos llamarlas como el aprendizaje informal, fuera del aula, ofreciendo el mayor cúmulo de conocimiento y experiencia del líder. Evidentemente, la educación estructurada o formal, tiene una influencia muy importante en la formación del líder, le ofrece estructura  para analizar los eventos del día a día y con esta estructura poder evaluar y fortalecer su experiencia.

Principios Básicos para la Sucesión Efectiva.

Otro tema importante para las empresas familiares, son los Principios Básicos para la Sucesión Efectiva del fundador, el presidente del consejo o el director, que es un tema extraordinariamente delicado, principalmente por de necesidad de definir ¿Cuándo?, preparar al sucesor y prepararse el dueño de la empresa. Es un tema escabroso y requiere de:   

  • Planeación del proceso y compatibilizarlo con las acciones a tomar y las fechas
  • Educación del entorno familiar y manejo de discrepancias
  • Capacitación y orientación del sucesor buscando la experiencia y conocimiento suficiente
  • Diálogo y comunicación efectiva.

La transición debe ser muy suave y con efectividad.

Estos y otros temas fundamentales para la administración y gobernanza de la empresa familiar están incluidos en los procesos de formación de Consejeros independientes de la UDLAP y del CNCPIE http://cncpie.org cuyo propósito de la alianza entre las dos instituciones es el fortalecer la empresa Familiar y las relaciones en la familia y establecer los principios de la sostenibilidad de la empresa a largo plazo. 

Consúltanos, somos la alianza UDLAP y el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org   

Para ver el contenido completo de “CREANDO LA EMPRESA FAMILIAR DEL MAÑANA”, da clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZVjOM0SG8To

Por Qué Debo Certificarme Como Consejero Profesional Independiente de Empresas

Las condiciones actuales de la empresa en que nos encontramos actualmente, demandan mucho conocimiento, preparación y experiencia, condición que obliga a los consejeros a tener una posición más confiable y habilitada en los temas que le competen o para los que es contratado. De esta necesidad de las empresas surge o se abre la puerta a nuevas oportunidades profesionales para el consejero. La opinión del consejero en un consejo de administración debe estar respaldada conscientemente por opiniones de valor que guíen a la empresa a caminar por un mundo muy competido y globalizado que al desestimar opciones limitan su crecimiento y es donde ofrece valor la opinión o recomendación del consejero profesional independiente.

Nos enfocaremos en este documento en mencionar las ventajas de la Certificación como Consejero Profesional Independiente de Empresa:

  1. Mejora la Gobernanza Corporativa.

Uno de los beneficios más significativos de la Certificación como Consejero Profesional Independiente es la capacidad y habilidad de aportar ideas valiosas para una mejor Gobernanza Corporativa. El consejero independiente juega un papel crucial en la aportación y supervisión de las mejores prácticas de la empresa, asegurando que se mantengan altos estándares éticos, legales y de buena conducción de la empresa. Su presencia en los consejos de administración ayuda a prevenir conflictos de interés y promueve la transparencia en la toma de decisiones, lo que genera grandes niveles de confianza en los socios, inversionistas, empleados y los grupos de interés involucrados en la empresa.  

  1. Diversidad de Perspectiva y Experiencia 

Los consejeros independientes al ser consejeros ajenos a la empresa aportan una perspectiva diferente a los miembros de la empresa y una diversidad de experiencia que puede ser invaluable y enriquecedora para la empresa. Frecuentemente, los miembros internos del consejo pueden estar demasiado inmersos en las operaciones diarias de la empresa y esto puede limitar la visión para identificar problemas potenciales o áreas de mejora en productividad, financiera o de tecnología. Un consejero independiente, con su experiencia en diferentes industrias y contextos, puede ofrecer ideas innovadoras que pueden ser la clave para el crecimiento y sostenibilidad a largo plazo de la empresa.    

  1. Desarrollo Profesional y Credibilidad

Obtener la Certificación como Consejero Profesional Independiente no solamente enriquece tu currículum, sino que también aumenta tu credibilidad y reputación en el mundo empresarial. Esta Certificación es un reconocimiento formal de tu crecimiento, habilidades y compromiso de excelencia en la gobernanza corporativa. Además, el proceso de Certificación suele incluir capacitación en áreas críticas como la gestión de riesgos, ética empresarial y estrategia corporativa que le proporciona al Consejero Independiente mejores elementos para enfrentar los desafíos que surgen en el consejo.    

  1. Contribución a la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa.

Actualmente, los requerimientos sociales y las legislaciones de todos los países están ejerciendo una creciente presión sobre las empresas para operar de manera sostenible y responsable, los Consejeros Independientes pueden desempeñar un papel vital en la promoción de prácticas de sostenibilidad y en la integración a principios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la estrategia empresarial. Al estar Certificados tienen los elementos adecuados para guiar a la empresa en la implementación de políticas y prácticas que no solamente benefician a la empresa, sino también a la sociedad y el medio ambiente. 

  1. Fortalecimiento en la Toma de Decisiones

El Consejero Independiente integra opciones como la objetividad, libertad de conflicto de intereses y capacidad para la toma de decisiones informadas y cautela en las decisiones desinformadas. Su independencia le permite evaluar las situaciones desde una perspectiva imparcial, indispensable en la toma de decisiones estratégicas. Al estar certificado posees habilidades necesarias para analizar información crítica, sopesar riesgos y oportunidades, y tomar decisiones que beneficien a la empresa.

  1. Red de contactos y Oportunidades

Hoy en día, en un mundo hiperconectado en todos los aspectos, el Consejero Profesional Independiente Certificado, cuenta con una red de contactos profesionales igualmente calificados que ofrecen el valor de valiosas oportunidades de aprendizaje, desarrollo y consulta que también puede abrir puertas a nuevas oportunidades profesionales y empresariales. La participación en foros, conferencias y otros eventos relacionados con la gobernanza corporativa le permiten mantenerse actualizado en las últimas tendencias y mejores prácticas, además de establecer conexiones con líderes empresariales de todo el mundo.

La Certificación como Consejero Profesional Independiente de Empresas es una inversión valiosa tanto para el profesional como para las empresas que buscan mejorar su gobernanza corporativa.

El COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS (CNCPIE) http://cncpie.org, cuenta con un programa muy amplio e importante en la formación de Consejeros Profesionales Independientes el Programa de Desarrollo para Consejeros Profesionales, Consúltanos e inscríbete COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org 

Beneficios de la Digitalización del Consejo

FACILITADORES 

  • Luis Carrero 

Miembro del CNCPIE

  • Sara Caballero.

Directora de Atlas Governance. ATLASGov

DIGITALIZACIÓN DEL CONSEJO Y DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Las legislaciones vigentes hacia hace un par de años, especificaba que las Juntas de Consejo de Administración de las empresas debían ser presenciales y en el local específico para llevar a cabo las reuniones, sin determinar de manera específica que el Consejo no podía ser de forma remota, el concepto era: la falta de seguridad y confiabilidad de la información. Sin embargo, a partir de hace un par de años la Ley General de Sociedades Mercantiles, fue modificada y ahora se acepta el proceso de sesión del Consejo de forma remota.

Cambios a la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Entre los cambios principales que se han registrado en esta Ley General de Sociedades Mercantiles se encuentran:

  • Las asambleas de Consejo pueden realizarse por medio digitales.
  • Los protocolos convencionales de los Consejos de Administración no se verán alterados.
  • Se debe contar con procesos de seguridad que garanticen la confidencialidad y accesibilidad de los datos para los consejeros autorizados.
  • Se puede aceptar por medio digital la firma digital, lo cual no era aceptado ni por jueces ni notarios.

Estas modificaciones a la ley, además de muchas otras, son mencionadas en este artículo, porque forman la base del contexto que estamos analizando, que entre otras cosas permite:

  • El uso de medios digitales para el desarrollo de los Consejos de Administración de las Empresas. 
  • La modificación de los procedimientos y normas que se siguen en Consejos Presenciales.
  • La participación del consejero es independiente de la ubicación física del consejero.
  • La interlocución entre consejeros desde diferentes ubicaciones y la aceptación de firmas digitales.

¿Qué es la digitalización del Consejo?

La digitalización del Consejo es modificar, desarrollar y adaptar normas y procedimientos establecidos como protocolos de operación del consejo presencial, adaptando estos procedimientos a proceso de uso de medios digitales para su desarrollo, considerando entre ellos la seguridad, integridad y eficiencia de la operación del Consejo, conservando la estructura de operación sin menoscabar ninguna función y poniendo principal atención en:

  • Garantizar la seguridad y confidencialidad de la información. 
  • Garantizar la accesibilidad y seguridad posible de las herramientas digitales que se utilicen.
  • Garantizar el control absoluto y la integridad de la información.
  • Garantizar la accesibilidad de la información a los consejeros autorizados en exclusivo.

Cinco Beneficios de la Digitalización del Consejo.

La funcionalidad del Consejo sigue siendo las misma, entre ellas citar al consejo, elaboración de actas, responsable de controlar las actas del consejo, responsable de facilitar herramientas y/o local ya sea por medio digital o presencial, etc. A diferencia del consejo presencial se presentan 5 ventajas de la digitalización:

  1. Productividad y eficiencia
  • Se facilita la distribución de información previa, para poder escuchar la discusión y participación de todos los consejeros, sin limitaciones de espacio, lugar o ubicación.
  • Se reducen costos y tiempos de integración y distribución en procesos previos como convocatoria, distribución de agenda, etc., como los procesos posteriores como distribución de la minuta, firma de documentos, etc. 
  • Se maneja íntegramente la orden del día y la información de los consejos tanto en los datos sesión por sesión y las discusiones del día, como el histórico de todas las sesiones.
  1. Control de Riesgos de registro y transparencia.
  • Contar con la información registrada de manera segura, íntegra y transparente.
  • Seguimiento a las tareas y acciones de los consejeros y de la asamblea evitando riesgos de falta de información.
  • Contar con la información siempre clara y disponible para los consejeros autorizados.
  • Accesibilidad de la información en acceso inmediato para los consejeros autorizados.
  1. Seguridad de la Información.
  • La información es guardada de manera segura y confidencial.
  • La integridad se conserva y no se pierde, destruye o se modifica.
  • Quien debe tener acceso debe contar con permisos específicos sin limite o acordado en los temas que correspondan.
  1. Confianza de los Grupos de Interés.
  • Los grupos con intereses ESG (Ambiental, Social y Gobernanza), sindicatos, empleados, clientes, proveedores. etc. se sienten tranquilos con la información clara y transparente.
  • El tener buenas prácticas genera confianza con los grupos de interés.
  1. Movilidad, Versatilidad y oportunidad.
  • Factibilidad del desarrollo de sesiones de consejo de forma remota.
  • No limitar el hecho de la diversidad de ubicaciones de los consejeros temporal o permanente.
  • Las juntas virtuales se hacen normalmente una o dos vece al año y se pueden hacer las juntas de consejo de forma presencial.

Es inminente la profesionalización del Consejos de Administración ya que evidentemente integra facilidades como la versatilidad en la sesión de consejo, posibilidad de compartir documentación sensible por medios digitales y sobre todo la seguridad, accesibilidad e integridad de la información generada en el consejo. Es conveniente utilizar herramientas exprofeso que faciliten la digitalización del Consejo de Administración. 

En EL COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS, contamos con la integración en nuestros programas de consejeros de estas herramientas como las que nos comparte Sara Caballero, Directora de Atlas Governance. ATLASGov. Ellos cuentan con la herramienta y el CNCPIE cuenta con los Consejeros Profesionales independientes integrados con esta herramienta. 

Consúltanos, somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSULTORES PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS

Mujeres en los Consejos de Administración – Avances y Retrocesos en los Últimos 20 Años

Fórum: Avances y Retrocesos en los últimos 20 años

Participantes:

  • Purificación Carpinteiro: Directora General de Invertec;
  • Maricarmen Bernal: Consultora y referente académico en temas de diversidad
  • Magdalena Ferreira: Miembro del Colegio CNCPIE y fue Vicepresidente en AVON
  • Teresa Cabrera: Licenciada en Derecho. Actualmente Directora Jurídica del Grupo COPPEL

Moderador

  • Adalberto Palma Gómez: expresidente de la Comisión Nacional Bancaria

Se inició el fórum con preguntas en donde se concluyó que la situación laboral de la mujer ha mejorado ligeramente, considerando que la brecha salarial entre hombre y mujer ha mejorado ligeramente, sin embargo, se consideró por la audiencia que el comportamiento inapropiado hacia la mujer existe y se tolera en las empresas. Bajo estas premisas se inicia el fórum con las participantes.

El moderador inicia con la pregunta hacia el fórum ¿Porqué mujeres en el consejo?

Diversidad de comentarios en el fórum por las participantes. Se concluye que la presencia de la mujer en el Consejo de Administración de las empresas es fundamental por varias razones:

  1. La Diversidad y la Perspectiva: Las mujeres aportan diferentes perspectivas y experiencias a la toma de decisiones, los enfoques son diferentes desde múltiples puntos de vista, considerando que se ha desaprovechado la aportación del pensamiento la experiencia y la diferente sensibilidad de la mujer. Bajo estas condiciones enriquece el debate y se observan condiciones que son indispensables en el medio empresarial.
  2. Representación equitativa: Las mujeres constituyen una parte significativa de la población mundial, de hecho, hay más mujeres que hombres y constituyen una parte significativa de la fuerza laboral y de los consumidores. Tener representación de la mujer en el consejo de administración refleja mejor la posibilidad de atender las necesidades más alineadas con las expectativas de esas mujeres que trabajan, compran, organizan e invierten.    
  3. Mejora el rendimiento empresarial: las empresas con mayor diversidad de género en sus equipos directivos tienden a tener mejores rendimientos financieros y una mayor capacidad de innovación. Es entendible que los procesos de innovación se relacionan más con la mujer porque se había desperdiciado o no se había incluido todo ese potencial en la administración de las empresas.
  4. Cumplimiento de requisitos legales y sociales. En muchos países, existen normativas y regulaciones que promueven la igualdad de género en el ámbito laboral y en los consejos de Administración. En México estamos muy incipientes en el proceso de inclusión de la mujer en puestos directivos y consejos de Administración, hemos avanzado, pero no es suficiente, la mujer capacitada es suficientemente competitiva para desarrollar cualquier tipo de funciones en la empresa.
  5. Cuotas de género. En México y en otras partes del mundo se ha hablado de procesos de cuota de género, a lo cual, las asistentes al fórum se habían negado, sin embargo considerando las condiciones actuales, están dispuestas a aceptar el establecimiento de cuotas de género bajo la premisa de que la cuota no debe ser asignada por gracia, se debe hacer por medio de merecimientos.

El director de AIG México (Compañía de Seguros) Fabio Oliveira (Brasileño) comentó sobre la inclusión de las mujeres en puestos directivos. «Esto es porque hace sentido, tener la inclusión de las mujeres en la organización porque la mitad de la población mundial son mujeres». Habla sobre el asunto de incluir mujeres en la organización y específicamente las acciones que deben tomarse para contar con mujeres en puestos directivos. Comenta que implementó la acción de que para contratación de altos ejecutivos debe haber un curriculum de mujer. No porque se le dé el puesto a la mujer, porque no es cuestión de cuotas, sino porque compiten por competencias profesionales y de experiencia. Así como esta acción, hay otras para participar en el tema de la diversidad. Actualmente, en AIG tienen operando el 53% mujeres y 47% hombres.

En AIG México la directora de Líneas Financieros es Leslie Álvarez.

Comenta que AIG es una Aseguradora Norteamericana, dedicada básicamente a seguros de empresas, para daños y es la aseguradora insignia de los Estados Unidos. Es referente entre las empresas de Seguros porque tiene el seguro de D&O (Directors & Officers). Promueve el uso de la póliza de seguros de D&O ejemplificando su uso.

Comenta el caso de una persona que compra un departamento de lujo en Santa Fe con la promesa de ser socio del club de golf, evidentemente no hace referencia a nombres de las personas ni del club. El consejo de administración del club de golf lo rechaza como socio del club y el comprador demanda a título personal a todos los miembros del consejo de administración del club. El club de golf tiene una póliza de D&O contratada con AIG y se inicia el proceso de la demanda en contra cada uno de los miembros del Consejo de Administración y en lugar de que cada uno de los consejeros se preocupe por su patrimonio en función de la demanda, considerando el riesgo de perder la demanda, el proceso del juicio continúa y eventualmente AIG cubrirá todos los costos si es que pierden la demanda. Es una descripción simple del riesgo y la cobertura de la póliza de D&O. Aclara enfáticamente que la Póliza de D&O por supuesto también cubre a los consejeros Profesionales Independientes que trabajen para cualquier empresa, bajo la premisa de que la póliza de D&O no puede ser adquirida a título personal, la póliza la debe adquirir la empresa, no la puede adquirir el funcionario, lo cual se logra en el proceso de negociación entre la empresa y el ejecutivo como una de las prestaciones que se solicita a la empresa al contratarse con la misma.

Más información sobre el Fórum: “Las Mujeres en los Consejos de Administración – Avances y Retrocesos en los últimos 20 años”: https://www.youtube.com/watch?v=G6TYkn8p5Mc

Somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org ,consúltanos.