Como debe actuar el Consejero Profesional Independiente ante las Fusiones

Cómo debe actuar el Consejero Profesional Independiente ante las Fusiones

Las fusiones y adquisiciones de empresas son procesos complejos que implican la combinación de dos o más empresas para formar una entidad única. Estos eventos pueden ser cruciales para el crecimiento y éxito empresarial, pero también representan desafíos significativos. En este contexto, el consejero profesional independiente desempeña un papel importante al brindar asesoramiento imparcial y experto a las partes involucradas en el proceso de fusión, consecuentemente en este artículo exploraremos cómo debe actuar el consejero profesional independiente ante las fusiones y la importancia de su función en este tipo de operaciones.

  1. Actuar como una figura neutral y confiable. En primer lugar, es fundamental comprender el papel del consejero profesional independiente en una fusión. En su papel de consejero con experiencia en finanzas, derecho y estrategia empresarial, debe actuar como una figura neutral y confiable sin conflicto de intereses en la toma de decisiones. A diferencia de los directivos o ejecutivos de las empresas involucradas, el consejero independiente no tiene ningún interés directo en el resultado de la fusión.
  • Centrarse en la evaluación de la valuación de las empresas. Uno de los aspectos más importantes en los que el consejero profesional independiente debe centrarse es en la evaluación de la valoración de las empresas involucradas. Es fundamental realizar un análisis detallado de los estados financieros y las perspectivas de crecimiento de cada empresa para determinar su valor real en el mercado. Esto implica revisar los activos, pasivos, ingresos y gastos de las empresas, así como evaluar la calidad de sus operaciones y posición competitiva.
  • Identificar y evaluar los posibles riesgos y sinergias. Otro aspecto clave en el que el consejero profesional debe centrarse es en desempeñar un papel activo en la identificación y evaluación de los posibles riesgos y sinergias de la fusión. Esto implica analizar detenidamente los aspectos legales, financieros y operativos de la transacción para identificar cualquier posible contingencia o desafío potencial que pueda surgir. Además, el Consejero independiente debe evaluar las posibles sinergias que pueden generarse a través de la fusión, como la reducción de costos, la expansión de mercado, el acceso a nuevos recursos y capacidades así como nuevos productos y penetración en el mercado. Esta evaluación de riesgos y sinergias permite a las partes involucradas tomar decisiones informadas y minimizar los posibles obstáculos que puedan presentarse durante la fusión. 
  • Vigilar la garantía de transparencia y equidad en el proceso de fusión. Otro aspecto crucial es la garantía de la transparencia y la equidad en la fusión. El consejero profesional Independiente debe asegurarse de que se sigan los más altos estándares éticos y legales durante todas las etapas de la transacción. Esto garantiza que toda la información relevante se divulgue de manera clara y oportuna a todas las partes involucradas e interesadas, incluidos los accionistas, los ejecutivos y reguladores. También informar a los empleados de las decisiones que se tomen de manera clara y suficiente para evitar suspicacias. El consejero independiente debe asegurarse de que todas las partes tengan oportunidad de expresar su opinión y se respeten sus derechos e intereses formando consensos en las decisiones.
  • Puede desempeñar un papel importante en las negociaciones.  El consejero independiente también puede desempeñar un papel importante en la negociación de términos y condiciones económicos, financieros, legales y operativos de la fusión. Al ser una figura neutral y objetiva, puede facilitar las discusiones entre las partes y ayudar a alcanzar acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas.
  • Apoyar en el planteamiento de objetivos y estrategias para la fusión. El consejero independiente tiene una opinión neutral y es muy importante para plantear los objetivos y estrategias necesarias para formalizar el plan de fusión y las características de la empresa a fusionar, para establecer criterios claros que apoyen la toma de decisiones y sirvan de guía para consensuar opiniones limitando considerablemente los riegos de la decisión que implica una fusión de empresas.         

En los programas de formación de Consejeros Profesionales Independientes del COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS tiene conceptos y temas que cumplen íntegramente con estas funciones, sobre todo fundamentando conceptos de ética y la neutralidad en casos de fusiones de empresas.

El profesionalismo y la objetividad en la asesoría y consejos necesarios para el beneficio de las empresas es tema fundamental. Consúltanos e inscríbete en nuestros programas del COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS

¿Mi empresa necesita Consejeros Independientes?

Las bondades de tener un consejo de administración se potencian cuando en dicho consejo participan consejeros independientes quienes entre otras cosas aportan:

Conocimientos y experiencia. – Aportan conocimientos profundos en su área de especialidad (P. ej. finanzas, operaciones, mercadotecnia, tecnologías de información, recursos humanos, etc.) y en la gestión de las empresas en general.

Visión externa. – Al venir de industrias diversas, aportan al consejo de administración ideas frescas y mejores prácticas de gestión y operación. Al no estar involucrados en el día a día de la compañía, aportan consejos con otra óptica, evitando la “ceguera de taller” efecto que se da cuando la única referencia que tiene un empresario o director general del quehacer empresarial es su propia empresa y, en ocasiones, la industria específica en la que participa.

Neutralidad en la toma de decisiones. – Al no ser accionistas de la empresa, un consejero independiente no tiene reserva en cuanto a entrar en una discusión profunda o confrontación de ideas sobre la estrategia y conducción de la compañía, situación que en muchas ocasiones se evita entre socios o entre accionistas y directivos. Un consejero independiente no tiene conflictos de interés para con los accionistas o directivos cuando da una opinión o vota en uno u otro sentido.

Velan por los intereses de los accionistas minoritarios. – Por su experiencia, reputación e independencia, las opiniones de los consejeros independientes suelen tener un gran peso específico, lo que ayuda cuando en el consejo se discuten asuntos que pudieran resultar en beneficios para los accionistas de control o mayoritarios y que eventualmente pudieran afectar los intereses de los accionistas con menores participaciones accionarias. Esto es más importante aún, cuando por razón de su porcentaje de participación accionaria, un accionista minoritario no tiene derecho a nombrar un consejero.

Reputación. – Una empresa con consejeros independientes, por su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, tiene cierta distinción dentro de diferentes ámbitos como entidades financieras, órganos regulatorios, cámaras de comercio y la comunidad empresarial en general.

Facilidad para atraer nuevos accionistas. – Muchas veces las empresas necesitan recursos para financiar su crecimiento, los cuales en no todos los casos pueden provenir de bancos u otras instituciones financieras. Un socio estratégico, un inversionista individual o un fondo de capital privado siempre se sentirá más atraído a invertir en una empresa en la que su consejo de administración cuente con la participación de consejeros independientes.

Promueven la transparencia. – Al ser parte de un órgano colegiado en el que se toman decisiones estratégicas y trascendentes para la empresa, un consejero independiente buscará siempre que la información de soporte que se presente en el consejo para la toma de decisiones sea suficiente, completa y que refleje la realidad de la situación particular en cuanto al tema del que se trate.   

Todo lo anterior repercute en una mayor eficiencia en el gobierno de la empresa.

Dado el valor que puede aportar un consejero independiente y considerando que el número de miembros de un consejo de administración es limitado (muchos especialistas recomiendan un máximo de 10 personas) es importante seleccionarlo en función de las necesidades específicas de la empresa, analizando de manera objetiva las principales áreas que la compañía que se requiere fortalecer y de donde las aportaciones de un consejero independiente puedan generar mayor valor agregado.

En el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas A.C., contamos con un amplio grupo de consejeros experimentados que están apoyando a muchas empresas en la profesionalización de sus consejos de administración.

Sostenibilidad Corporativa ¿Qué es ASG y qué no es ASG?

En la actualidad se manejan diversos términos relacionados con la sustentabilidad corporativa, como son: desarrollo sostenible, responsabilidad social empresarial, estrategia Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)1 e inclusive filantropía corporativa, pero al no tener el contexto y entendimiento de cada uno de ellos, se genera confusión. Este artículo aborda definiciones, diferencias y conceptos prácticos que todo consejero o director ejecutivo debe conocer para incrementar la posibilidad de crear valor para los inversionistas y grupos de interés de cualquier organización. Asimismo, se diferencian las actividades de filantropía de las actividades ASG.

El concepto de sustentabilidad nace en 1987 en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se entiende como la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.

Bajo este concepto se identifican tres pilares relacionados entre sí: crecimiento económico, igualdad social y protección ambiental. De este último, se desprenden varios temas, como es el cambio climático, que son relevantes a nivel de naciones y de organizaciones de todo tipo.

La sustentabilidad fue trasladada al sector privado con iniciativas como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (www. pactomundial.org.mx), en el que las organizaciones de todo tipo incluyen contenidos sociales, ambientales o económicos en su visión, misión, valores y modelo de negocio.

A partir de estas declaraciones, el desarrollo sostenible permea en las siguientes capas: estrategia, políticas y procedimientos y de esta forma, todos los participantes en una empresa viven la búsqueda y el logro de objetivos a través de todas y cada una de las actividades de la organización2.

En este sentido, se avanza en la evolución hacia la responsabilidad social empresarial; verbigracia, en México el Centro Mexicano de Filantropía otorga el distintivo Empresa Socialmente Responsable a las organizaciones que cumplen con ciertos criterios y documentación y, que sin considerarse como una certificación, busca un compromiso de coherencia y predicación al ostentarse como socialmente responsable.

El siguiente paso es que la organización responda las siguientes dos preguntas:

  1. ¿Cómo incorporar en su modelo de negocio factores ambientales y sociales?, y una vez logrado lo anterior.
  2. ¿Cómo se mide y reporta su desempeño sostenible?

La primera pregunta se responde al hacer un análisis de los impactos relevantes, tanto positivos como negativos, en el uso de los recursos (humanos y materiales) y de las actividades de negocio necesarias para obtener productos o servicios y, finalmente, los resultados que los mismos otorgan a los grupos de interés.

A manera de ejemplo:

  • Recursos, Actividades de Negocio y Producto
    • Cadena de abastecimiento. La industria del chocolate y el posible uso de mano de obra infantil (tema social).
    • Obtención de materia prima. La industria de bebidas y la obtención de agua: qué cantidad de agua es efectivamente utilizada en el proceso de producción y cuánto es la cantidad desperdiciada (tema ambiental).
  • Resultados
    • Alimentos procesados: Cumplimiento con lo establecido en las etiquetas e información de los productos y si satisfacen o no las expectativas nutrimentales de los clientes.

La segunda pregunta se satisface mediante el uso de métricas, indicadores y factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo para determinar el avance de los impactos relevantes antes mencionados y que pueden tener resultados reales o potenciales en el desempeño de la organización. Es aquí donde los marcos y taxonomías como GRI, SASB e ISSB juegan un papel relevante para estandarizar la forma de medir los impactos.

Es en este momento, una vez que hemos contestado ambas preguntas, que se puede decir que la estrategia de la organización ya incluye factores ASG.

Ahora bien, no basta con cubrir las expectativas de los dueños o inversionistas (en empresas con fines de lucro), sino que también hay grupos de interés preocupados o afectados de manera positiva o negativa por las actividades de las empresas. Por ejemplo:

  • Inversionistas. Búsqueda de inversiones más resilientes a cambios y riesgos ASG.
  • Gobierno. Creación de leyes y pago de impuestos y contribuciones.
  • Reguladores. Generación de prácticas y reglas sostenibles.
  • Sistema financiero. Acceso a colocación de bonos y préstamos.
  • Empleados. Atracción y retención de talento, así como sueldos dignos e igualdad de oportunidades.
  • Clientes. Elección de proveedores.
  • Comunidad local. Obtención de licencia social para continuar con las actividades.

La transparencia y la revelación del desempeño sostenible se vuelven parte integral de la entidad junto con su reporte financiero.

Para este efecto, tanto los consejeros como la alta dirección deben considerar dos elementos importantes: la materialidad y su impacto en la generación de valor.

La materialidad debe ser entendida como aquellas situaciones que tienen un impacto significativo dentro de la organización. En varios sentidos se darán estas situaciones3:

  • Creciente evidencia y transparencia. No sólo las empresas que cotizan en bolsa y publican información, sino también las privadas y familiares, debido a la información contenida en redes sociales, o bien, con analítica y ciencia de datos se podrán generar radiografías del accionar de las organizaciones.
  • Gobiernos y reguladores al promulgar leyes, reglamentos o prácticas que vayan circunscribiendo el accionar de las compañías.
  • Incremento en activismo de grupos de interés como las Organizaciones no Gubernamentales (ONG).

En los factores ASG, la materialidad tiene características duales y dinámicas. Esto se explica de forma práctica así: una empresa productora de bebidas no alcohólicas tendrá impactos materiales hacia el medio ambiente y la sociedad al medir su gestión de residuos y efluentes (líquidos que proceden de una planta industrial) con posibles consecuencias negativas hacia el ecosistema y las comunidades aledañas.

O bien, al identificar posibles impactos del medioambiente y la sociedad hacia la organización al medir el total del agua extraída, así como la consumida en regiones con estrés hídrico, lo cual puede anunciar una pérdida de producción e ingresos en el futuro.

La materialidad doble se identifica por la posibilidad del impacto de adentro hacia afuera o viceversa y es dinámica porque cambia en el tiempo desde cualquiera de ambas circunstancias.

Todos los posibles impactos materiales ASG que se puedan identificar en una organización implican riesgos u oportunidades. Al estar conscientes de ellos se puede erosionar o crear valor para los dueños e inversionistas, así como para los grupos de interés.

Generación de valor. La palabra valor (grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite) pasa de ser sólo financiera o económica (obtención de una utilidad o dividendo para el dueño o inversionista) a ser multidimensional, en la que su medición se da en diversas formas y no es constante.

A mayor abundamiento, los activos intangibles (capital natural, social y humano) adquieren más relevancia hoy en día. Para ponerlo en perspectiva, aquí un ejemplo social:

Los empleados en la actualidad valoran la capacitación e igualdad de oportunidades como un factor de permanencia en las organizaciones. La inversión en esto implica, a corto plazo, la salida de recursos financieros, pero a través del tiempo, resulta en un mejor capital humano, mayor reputación social e incremento en las utilidades al ahorrar costos por una menor rotación de personal y retención de talento clave.

Por otro lado, tener un código de ética, políticas anticorrupción y líneas de denuncia abrirá oportunidades a la compañía para ser proveedor o conectar de alguna manera con grandes organizaciones que prefieran y privilegian relacionarse con empresas que han adoptado políticas de sostenibilidad corporativas.

La consideración de materialidad y creación de valor empresarial son responsabilidades que ayudan al Consejo de Administración y a la alta dirección a mitigar riesgos y aprovechar oportunidades. Los temas ASG no son exclusivos de las grandes corporaciones.

Por último, comparativamente, la filantropía no es una práctica ASG ya que no surge de las actividades de negocio per se. Es una decisión de retribuir a la sociedad, al planeta o a ambos que no está ligada con la operación o estrategia de la organización. Bajo ninguna circunstancia se demerita el efecto benéfico que tiene y debe reconocerse a cualquier organización que la lleve a cabo. Un ejemplo es una empresa de servicios de consultoría en la CDMX que decide donar ropa y cobijas en una zona marginada (acción social) o bien sembrar árboles en zonas deforestadas del sur del país (acción ambiental); en ambos casos estas iniciativas no tienen que ver con los recursos usados para otorgar un servicio de consultoría ni con el resultado que el cliente obtiene del mismo, por lo que apuntan hacia una actividad de filantropía y no ASG.

En resumen, lo mejor que puede hacer una organización (acorde a sus capacidades) es adoptar prácticas ASG que ayudarán a crear mayor valor en favor de sus accionistas y de los grupos de interés en un entorno de mayor conciencia social y ambiental.

1  ASG, también ampliamente identificada como ESG por sus siglas en inglés (Environmental, Social, Goverance).

2 Se usa el término organización para englobar tanto empresas con fines de lucro como asociaciones civiles y hasta donatarias autorizadas

3 (WEF: Embracing the New Age of Materiality Harnessing the Pace of Change in ESG. Marzo de 2020)

Compensaciones de los Consejeros Profesionales Independientes

La compensación de los Consejeros Profesionales Independientes no es un tema trivial para las empresas y el mundo financiero. El consejero desempeña un papel crítico en el establecimiento de la estrategia y en la toma de decisiones estratégicas de las empresas. El valor que aporta es su experiencia, conocimientos y criterio empresarial, por lo que debemos entender claramente sus aportaciones en experiencia y conocimientos dentro del entorno de la complejidad de la empresa.

El Papel del Consejero Profesional Independiente.

Iniciamos por establecer que el consejero independiente no tiene ningún vínculo material con la empresa aparte del rol de consejero. El consejero es seleccionado por su experiencia y conocimiento en áreas específicas, como finanzas, legal, tecnología, industria, conocimiento de mercados, etc. Su papel es proporcionar una visión objetiva y experta en la toma de decisiones de la empresa y servir como un contrapeso a la dirección ejecutiva. Su misión es proporcionar una visión crítica y propositiva en la gobernanza corporativa y ayudar a garantizar que las decisiones se tomen en beneficio de los accionistas y grupos de interés de la organización.

La importancia de la compensación adecuada.

Si lo ponemos en palabras llanas, la compensación para el consejero independiente debe ser competitiva para atraer y retener consejeros de alto nivel que proporcionen suficiente valor en la toma de decisiones de la junta directiva de las empresas. La aportación de su experiencia y conocimientos en el proceso de asesoría a la empresa puede marcar la diferencia en la conducción al éxito a largo plazo de la organización. Al ser independiente limita la influencia de la vorágine de la operación diaria y les permite pensar de manera estratégica. Independientemente de que con frecuencia sus opiniones son divergentes de la dirección ejecutiva, son el mejor aliado de la dirección. Por tal, la compensación debe ser en reconocimiento a su papel de consejero.

Factores que influyen en la compensación del consejero independiente.

La compensación del consejero Profesional Independiente puede varias de empresa a empresa de acuerdo a la complejidad y tamaño de la empresa, el mercado y muchos otros factores:

  1. Tamaño y complejidad de la empresa. Las empresas más grandes y complejas a menudo requieren mayor compromiso en tiempo y esfuerzo del consejero y consecuentemente mientras mayor sea el bagaje de conocimientos y experiencia, debe traducirse en una mayor compensación.
  • Experiencia y conocimiento del consejero. El consejero con una experiencia excepcional en un campo en particular, conocimientos relevantes en un campo o industria o influencia en el mercado específico, pueden requerir compensaciones más elevadas.
  • Las responsabilidades del consejero, las responsabilidades que se definan para el desempeño de papeles más activos, su participación en comités específicos como el comité de auditoría, influyen en la compensación correspondiente.   
  • La competencia de Mercado también influye en la determinación de la compensación del consejero, ya que la práctica común en la compensación determina los balances en la compensación del consejero. Evidentemente a mayor conocimiento, experiencia y manejo de mercados puede ser mayor la compensación.

Para efecto de poder definir una compensación adecuada para el consejero profesional independiente la empresa tiene la opción de formar un comité de mejores prácticas para determinar la compensación adecuada de los consejeros profesionales independientes. Esta función puede recaer en la asamblea de accionistas o el comité de propietarios en donde se podrán aprovechar los siguientes consejos:

Mejores Prácticas para determinar la Compensación del Consejero Profesional Independiente.

  1. Establecer un comité de Compensaciones a Consejeros, que puede depender de la junta directiva formada por consejeros y tendrá como objetivo definir y recomendar las compensaciones de los consejeros y evitar conflicto de intereses.
  2. Establecer un sistema de Investigación sobre compensaciones a consejeros en empresas similares, considerando experiencia, conocimientos y mercado a que se enfocan.
  3. Las compensaciones pueden contemplar una mezcla de valores, como efectivo, acciones de la empresa, opciones a largo plazo, etc. La mezcla de opciones puede alinear de mejor manera los intereses y objetivos del consejero.
  4. Especificación de las Compensaciones de los consejeros, esto debe estar perfectamente claro en los informes anuales de la empresa. Es muy conveniente la transparencia en estas compensaciones para evitar suspicacias y mantener la confianza de accionistas, grupos de interés y quien esté interesado con intereses lícitos en la organización.

Es complejo definir un estándar en la forma de evaluar las compensaciones a los Consejeros Profesionales Independientes por las razones que hemos platicado, sin embargo, una opción es determinar cuáles son los objetivos de la organización, sus alcances y por ende definir el perfil del consejero profesional que se requiere. Una vez definido ello, la búsqueda de talento y la necesidad de atraer al individuo idóneo en conocimientos y experiencia hacen que la compensación sea un tema crítico para la empresa.

Encuentra más información sobre la compensación de Consejeros Profesionales Independientes en el 1er Estudio de Compensación de Consejeros Independientes en la siguiente liga:

En el  COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS contamos con la organización adecuada para atraer al consejero, capacitarlo y evaluarlo en beneficio de las organizaciones que nos consultan, podemos apoyar el proceso de toma de decisión en la selección del consejero idóneo y evaluar sus talentos para encontrar el personaje idóneo para tu empresa. Consúltanos, nuestra experiencia nos hace ser garante de la satisfacción de tus necesidades. Somos  COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS te esperamos.

Mesa Redonda sobre Sustentabilidad

La sustentabilidad es un tema que ha cobrado cada vez más relevancia en la sociedad actual. A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales, sociales y económicos, cada vez el sema es más apremiante, la necesidad de abordar estos problemas de manera integral se vuelve imperativa. En este contexto, las mesas redondas sobre sustentabilidad se han convertido en espacios cruciales para el diálogo y la colaboración entre los diversos actores, desde gobiernos y empresas hasta organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.

Contexto de la sustentabilidad.

Primeramente, tratemos de entender el contexto en el que se desarrolla la sustentabilidad. La sustentabilidad se refiere a la capacidad de mantener el equilibrio entre las necesidades presente y futuras, garantizando que no agotemos los recursos naturales, no comprometemos la calidad de vida de las generaciones venideras. Esto implica la consideración de tres pilares fundamentales: el ambiental, el social y el económico.

En el ámbito ambiental, enfrentamos desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. En el ámbito social, es crucial abordar cuestiones como la equidad, la pobreza y la justicia social. Y en el ámbito económico, debemos buscar un desarrollo que sea sostenible y no se base en la explotación desmedida de recursos naturales.

El Rol de las Mesas Redondas sobre Sustentabilidad.

Las mesas redondas sobre sustentabilidad son espacios de discusión y colaboración donde diversos actores se reúnen para abordar estos temas desafiantes. Estas reuniones pueden tener una amplia variedad de formatos, desde conferencias y paneles multidisciplinarios, hasta talleres interactivos y debates abiertos. La clave es que reúnen a personas con perspectivas diferentes, pero complementarias, lo que crea un ambiente propicio para la generación de soluciones innovadoras y sostenibles. 

Diálogo Multisectorial

Uno de los aspectos más valiosos de las mesas redondas sobre sustentabilidad es su capacidad para fomentar el diálogo multisectorial. En estos eventos, participan representantes de los gobiernos, empresas, organizaciones sin fines de lucro, académicos y la sociedad civil, así como organizaciones no gubernamentales. Cada uno de estos actores aporta su experiencia, conocimiento y perspectivas únicas para abordar los desafíos de la sustentabilidad.

El diálogo multisectorial es esencial porque los problemas de sustentabilidad son inherentes interdisciplinarios y no pueden resolverse de manera efectiva desde una sola perspectiva. Por ejemplo: para abordar el cambio climático, es necesario que los gobiernos establezcan políticas sólidas, que las empresas adopten prácticas sostenibles y la sociedad civil presione por acciones concretas. Las mesas redondas proporcionan el espacio donde estos actores pueden colaborar en la búsqueda de soluciones.

Compartir Conocimientos y Mejores Prácticas.

Otro beneficio de las mesas redondas sobre sustentabilidad es la oportunidad de compartir conocimientos y mejores prácticas en experiencia propias. En estos eventos los participantes pueden aprender de las experiencias de otros y obtener información sobre enfoques exitosos para abordar los desafíos de la sustentabilidad. El conocimiento compartido, las mejores prácticas y los casos de éxito se amalgaman para obtener ideas y criterios generales que ayuden a afrontar estos desafíos.

Ejemplos existen que se comparten, como el caso de empresas que han implementado exitosamente prácticas de producción sostenible que pueden compartir sus métodos y resultados con otras empresas que buscan hacer lo mismo, pero no han descubierto la forma de hacerlo. Del mismo modo un gobierno que ha desarrollado políticas efectivas para la conservación de la biodiversidad, puede compartir su enfoque con otros países que enfrentan desafíos similares que hoy en día son muy comunes. Este intercambio de conocimiento acelera el progreso hacia un futuro sostenible.

Construcción de Consensos y Compromisos

Las mesas redondas sobre sustentabilidad ofrecen una gran oportunidad para la construcción de consensos y compromisos. A medida que los participantes discuten los desafíos y soluciones, pueden identificar áreas en las que están de acuerdo y desarrollar un compromiso común para abordar los problemas.

Este consenso es fundamental para la implementación efectiva de soluciones de sustentabilidad. Cuando gobiernos, empresas y sociedad civil están alineados en busca del mismo objetivo y acciones, se pueden lograr avances significativos. Además, el compromiso generado en estas mesas redondas a menudo se traduce en acciones concretas, como la adopción de políticas, la inversión en tecnologías limpias o la participación en proyectos de conservación y protección a la biodiversidad.

Es una práctica en donde todos los participantes ganan, el principio en las mesas redondas sobre sustentabilidad es ganar – ganar.  Todos los participantes ofrecen sus experiencias, todos obtienen conocimientos, todos adoptan acuerdos en cuanto a soluciones en pro de la sustentabilidad. En EL COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS. Promovemos las mejores prácticas para integrar soluciones de sustentabilidad para las empresas. Consúltanos como el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS.