Ejemplos Prácticos de Beneficios de la Institucionalización de Empresas Familiares

COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LOS BENEFICIOS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

EXPOSITOR:  LIC. JOSE FAINSOD ARONOVICH

La administración de las empresas familiares sin la rectoría de un Gobierno Corporativo son entidades de subsistencia, entidades que se generan para hacer negocio y tener ingresos para un grupo, que pueden ser familiares. Las podríamos llamar fuentes de ingresos o fuentes de negocios o fuentes de subsistencia, pero no necesariamente empresas sólo porque cumplen los objetivos de la empresa. Es cierto que ofrecen un servicio a la comunidad fabricando sus productos o servicios, cumplen un objetivo social contratando gente para trabajar, pero no tienen como objetivo la permanencia y generación de riqueza en función de patrimonio.

Con esto dicho, una empresa familiar debe tener como objetivo la permanencia y generación de riqueza en función de patrimonio.

En un “Diagrama de Venn de la Empresa Familiar” representado por la Empresa, la Familia y el Patrimonio observamos 7 áreas:

El círculo llamado Empresa, es la acción de la función que desarrolla la empresa incluyendo materias primas, productos terminados, clientes, ventas, etc. La Familia es la propietaria de la Empresa y del Patrimonio por medio de acciones. El Patrimonio son los inmuebles, los equipos de transporte, la maquinaria, los equipos, las instalaciones especiales etc. Todo este conjunto debe estar orientado a generar riqueza y bienestar cubriendo todos los ángulos familiares, sociales, económicos, ambientales, etc.

Las áreas marcadas del 1 al 4 son áreas en que interviene la familia siendo socio y/o accionista. El accionista, socio y ejecutivo de la empresa se representa en el (área 1); o siendo socio accionista de la empresa (área 4), o solamente siendo familia (área 3) o siendo accionista y participando en los activos de la empresa (área 2). Estas áreas son con las que deben estar convencidos de la necesidad de formar un gobierno corporativo de la empresa. Áreas que en general representan una gran reticencia al proceso. 

Se plantean casos como ejemplo en el que 3 hermanos generaron la empresa. Uno de los hermanos es el director general y otro es el director de operaciones, los gastos de autos, casas, viajes y todo tipo de satisfactores son con cargo a la empresa, incluyendo gastos de hijos descendientes, lo cual hace que sus pasivos crezcan desmesuradamente. Los pasivos pueden ser créditos bancarios, retraso en pago a proveedores, créditos de automóvil, tarjetas de crédito, hipotecas, arrendamientos financieros, etc. Y por otro lado, la descendencia hijos y sobrinos van creciendo y pretenden trabajar en la empresa con sueldos que van más allá de las posibilidades de la empresa, lastimando las habilidades de desarrollo de la fábrica, los empleados y el beneficio ambiental. 

Bajo esta circunstancia es importante insistir en la necesidad de un Gobierno Corporativo en la empresa, en donde es conveniente buscar que el Director General de la empresa sea un miembro ajeno a la familia o uno de los hermanos elegidos por consenso. Es necesario generar acuerdos y normas que regulen sueldos, tipo de gastos que se pueden asignar a la empresa, puestos y prestaciones a los integrantes de la familia dentro de la empresa, etc. aspectos y conceptos que ponen orden y límites para que la empresa crezca en productividad y en activos. De esta manera la empresa podrá generar utilidades, las cuales pueden ser ofrecidas a los socios de manera proporcional y equivalente al volumen de acciones de cada uno de los socios familiares. 

Un Gobierno Corporativo de la empresa estaría compuesto por un Consejo de Administración, la dirección general y el comité ejecutivo integrado por los ejecutivos de la empresa. En el Gobierno Corporativo se podrá definir las acciones que lleven a la empresa en la dirección adecuada coordinada por la dirección general. El Consejo de Administración se encargará de hacer la planeación estratégica de la empresa definiendo alcances y derroteros. El director general se encargará de ser el brazo ejecutor de las políticas definidas en la planeación estratégica. Y el Comité Ejecutivo se encargará de ejercer las políticas y acciones determinadas por la dirección general y el Consejo de Administración. 

La empresa que no tenga la capacidad de integrar un Gobierno Corporativo con reglas y normas de operación, estará limitada a ser una entidad meramente generadora de ingresos o generadora de negocios con limitaciones de crecimiento.

Para poder tener mayor información sobre este tema: “Ejemplos Prácticos de Beneficios los beneficios de la Institucionalización de una Empresa Familiar”, impartido por José Fainsod, miembro del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas,  puedes visitar en nuestros EVENTOS, donde encontrarás el video del webinar:

Si quieres obtener mayor información sobre cómo pertenecer al CNCPIE como miembro, visítanos en: https://www.cncpie.org/miembros-del-colegio

Primer Simposio de Gobierno Corporativo del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas.

En el marco del Primer Simposio de Gobierno Corporativo del COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS (CNCPIE), evento culminante de la celebración de los primeros 5 años de vida del Colegio, se desarrolló como tema central el “Presente y Futuro del Gobierno Corporativo”. Dentro de este evento en línea se analizaron sus diferentes aristas como: Decisiones Éticas que deben tomar los Consejeros, Gestión de Riesgo de la empresa, Intervención de la Familia en las empresas familiares, Gobierno Coporativo como estrategia corporativa y cómo empezar, equidad de género en el Consejo de Administración, el aspecto legislativo y normativo, etc. todos ellos temas de profundo interés que intervienen en la decisión de formar un Gobierno Corporativo dentro de las empresas.

Las intervenciones estuvieron marcadas por grandes personalidades en el mundo empresarial y de consultoría de empresas como: KPMG, DELOITTE, ERNEST & YOUNG y PwC, así como el Consejo Coordinador Empresarial, y de manera particular, la entrevista con el Lic. José Carlos Pérez y Pérez, presidente del Grupo Diagnóstico Médico PROA (Laboratorio Médico del Chopo), platicándonos su experiencia en la decisión de establecer un Gobierno Corporativo en el Grupo. En particular debemos comentar que fue un evento por demás provechoso, que a los interesados en el tema nos han aportado muchos elementos críticos y de conocimiento. 

En el tema de las Decisiones Éticas que deben tomar los Consejeros, destacan por su importancias la Salud Fiscal de la Empresa analizando qué tan agresiva debe ser la estrategia fiscal dentro del Consejo de Administración, estableciendo que debe haber equilibrio entre las fuerzas naturales de los Consejeros para definir el contexto de esta estrategia. 

El manejo de los efectos de la tecnología, la protección al medio ambiente, la equidad de género y la cultura social de la empresa, también fueron de relevancia para definir el grado de aportación del consejero en la administración de la empresa. Estos temas definidos en un contexto de modernidad han tomado mucha importancia y es indispensable que los Consejos de Administración tomen cartas en los asuntos.

También de gran importancia dentro del Gobierno Coporativo como estrategia corporativa, el análisis de la toma de decisiones en el corto y largo plazo, definiendo que la decisión entre estas dos posibilidades no es binaria. Hay puntos de vista que favorecen las decisiones de corto plazo, por también hay opciones que las perjudican. Es necesario hacer el análisis de todas opciones considerando aspectos positivos y negativos. En ninguno de los casos se deben desechar por obvio ninguno de los cuatro cuadrantes formados por corto plazo positivo/negativo, largo plazo positivo/negativo, por toda acción se deben cuestionar todas las condiciones profundamente para llegar a las decisiones más convenientes, aspecto que deben tomar en cuenta los Consejeros. 

Parte importante del Primer Simposio de Gobierno Corporativo fue la intervención sobre las Normas y Códigos para el Gobierno Corporativo. Estos deben estar de acuerdo con las convenciones tomadas en las recomendaciones de la OCDE. En México se tienen ya Normas y Códigos de Gobierno Corporativo desde 1999 que aún cuando faltan muchas especificaciones y normas a seguir, cuentan con un marco de referencia adecuado. Es importante aclarar que, las condiciones del desarrollo de la empresa actual es tan dinámico que prácticamente es imposible contar con un marco de referencia 100% actualizado.

Los grupos de interés en el sector empresarial, han definido la necesidad de involucrar en la administración de la empresa, temas tan relevantes como la equidad de género, la empresa socialmente responsable, protección del medio ambiente, sobre lo cual el Consejero Independiente debe estar perfectamente consciente y ser conocedor de ello. Los clientes, proveedores, legislaciones, sindicatos, etc. hoy en día están involucrándose en el tema de empresas socialmente responsables y eventualmente las empresas que cubran estas necesidades serán las que mejor se adapten y permanezcan en el mercado.

Dentro de los temas del Futuro del Gobierno Corporativo, es recomendable que los Consejos de Administración sean heterogéneos en la forma de pensar, en su integración de género, en el conocimiento y especialidad. Esto le dará al Conejo de Administración la posibilidad de cubrir todas las ramas indispensables que debe observar la empresa. Por ejemplo: se ha observado que en las empresas donde la mujer es una directora, existen mas mujeres en los cuadros directivos, esto no quiere decir que es por selección de género, mas bien que hay apertura para observar cualidades y ventajas independientemente del género del ejecutivo. También dará oportunidad a que temas de manejo social de la empresa, cuidado del medio ambiente, tecnología, etc.  sean temas que involucre la administración, tomando en cuenta que con mas regularidad se está observando el hecho que clientes y proveedores están teniendo preferencias por empresas socialmente responsables. 

El la gestión del riesgo en el Gobierno Coporativo en las empresas también debe ser analizado y será función del Consejo de Administración el incluir estos temas en la mesa las discusiones. La gestión de riesgo representa la seguridad y la estabilidad de la empresa. El Consejero debe tener la posibilidad de evaluar riesgos actuales y futuro y buscar establecer la función de gestión de riesgos, debido a que las condiciones actuales de los mercados y la vida institucional son impredecibles y por lo menos deberá haber la posibilidad de vislumbrar los riesgos que asechan a las empresas. Los riesgos son tan diversos como:

  • La vulnerabilidad sujeta a toma de decisiones legislativas o de gobiernos
  • La vulnerabilidad sujeta a falta de materias primas, 
  • Riesgos de salud
  • Riesgos sociales internos y externos de la empresa
  • Riesgos por resentimientos sociales, etc.

Hoy en día, las empresas no están exentas de vivir estos riesgos y es una de las funciones del Consejero visualizar o tener en perspectiva la posibilidad de estas eventualidades y muchas otras. Por supuesto estos riesgos se pueden categorizar y es función del Consejero tenerlo en mente. 

Por supuesto evaluación y medición del riesgo son muy importantes. Esta evaluación puede ser subjetiva y objetiva ofreciendo datos y cifras que permitan definir el costo del riesgo y se deberá contar con un plan de mitigación de sus efectos. El Consejero debe entender y plantear los planes de mitigación cambiando las condiciones, o transfiriendo el riesgo, o también puede darse el caso de la aceptación del riesgo, en cuyo caso se mide y evalúa el posible costo de la aceptación contra el posible costo de la solución que puede ser no factible al momento.

Estos, entre otras exposiciones y otros comentarios de valor, hicieron del 1er. Simposio de Gobierno Corporativo del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas (CNCPIE) un evento realmente trascendente para la vida del Colegio y para la Institucionalización de las Empresas en México.

Para mayor información sobre el 1er Simposio de Gobierno Coporativo 2021, visita las sesiones grabadas en https://www.cncpie.org/eventoscncpie/simposio-de-gobierno-corporativo/

O visita directamente nuestro canal de Youtube, donde constantemente compartimos con nuestra audiencia información relevante sobre Gobierno Coporativo, Consejos de Administración y Consejeros Independientes: https://www.youtube.com/channel/UCnD3UQwFTW3JXjgHXqPPLxA/videos 

Las doce uvas de la estrategia para el 2022

PRIORIDADES DEL COMITÉ DE FINANZAS Y PLANEACIÓN PARA DEFINIR EL RUMBO ESTRATÉGICO QUE GARANTICE LA ESTABILIDAD, PERMANENCIA Y LA GENERACIÓN DE VALOR PARA LOS ACCIONISTAS Y LA SOCIEDAD

(Texto In Extenso de la Columna Publicada en El Economista el 6 de Diciembre del 2021)

Por Juan Carlos Rivas González

Consejero Independiente, Consultor, Académico e Investigador

Asociado del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y Miembro del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas

El fin de año se acerca y con él, un ejercicio de reflexión personal y evaluación respecto al periodo que culmina. Durante estas celebraciones decembrinas seguramente estaremos compartiendo la festividad del 31 de diciembre con nuestros seres queridos y, al sonido de las campanadas que marcarán los últimos momentos del año viejo, doce uvas representarán nuestros deseos y objetivos para el nuevo el año que comienza. En el caso de las organizaciones, también se destina un momento para la reflexión y la evaluación, en cuanto al periodo que concluye; con miras a saber qué tanto se cumplieron los objetivos planeados. Esta reflexión suele llevarse a cabo en diferentes momentos y foros.

Según el CCE (2018), la definición del rumbo a largo plazo es un elemento necesario para elaborar el plan estratégico, establecer los objetivos y las distintas actividades de la organización; así como asegurar su estabilidad y permanencia en el tiempo, en beneficio de los accionistas y los terceros interesados. Pero ¿Cómo definir este rumbo a largo plazo en un entorno Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (VUCA, por sus siglas en inglés)? Y más aún, ¿Cómo asegurarse que lo que se definió se ejecute con excelencia? Para lograrlo, existen múltiples modelos y técnicas que permiten definir oportunamente este rumbo. También se ha desarrollado una extensa diversidad de herramientas para monitorear y asegurar el logro de los objetivos planteados.

El Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo (CCE, 2018), detalla que, entre otras, son funciones del Comité de Finanzas y Planeación: Estudiar y proponer al Consejo de Administración el rumbo estratégico de la sociedad para asegurar su estabilidad y permanencia en el tiempo, Asegurar que el plan estratégico contemple la generación de valor económico y social para los accionistas, así como las fuentes de empleo y la existencia de los terceros interesados y Asegurar que el plan estratégico esté alineado con el rumbo a largo plazo establecida por el Consejo de Administración. Además, recomienda que el Consejo de Administración dedique tiempo en una de las sesiones del año a la definición o actualización del rumbo a largo plazo de la sociedad, para asegurar su estabilidad y permanencia en el tiempo.

Para aportar al Comité de Finanzas y Planeación los elementos necesarios para llevar a cabo la definición y actualización de ese rumbo que la organización deberá seguir; en las siguientes líneas, se enlistarán algunas de las herramientas más significativas que han mostrado, a través de los años, aportar valor a los procesos de planeación estratégica.

Haciendo la analogía con las doce uvas para los deseos y objetivos del año entrante, las organizaciones que tomen en cuenta estos doce elementos estarán beneficiándose con entendimiento, visión, enfoque, estructura, claridad y alineación; mismos que se traducirán en la creación de valor para sus accionistas, colaboradores, socios de negocio y su entorno.

A continuación, se presentan estas doce uvas (prioridades estratégicas), así como algunas herramientas que contribuirán al cumplimiento de los objetivos que el Comité de Finanzas y Planeación, en plena alineación con el Consejo de Administración, establecerá para definir y actualizar el rumbo de la organización.

  1. Analizar el entorno de la organización
  2. Definir el propósito y destino estratégico
  3. Considerar el riesgo como una prioridad
  4. Construir el mapa estratégico
  5. Priorizar esfuerzos y recursos
  6. Planear las operaciones
  7. Alinear la organización
  8. Comunicar la estrategia
  9. Crear una cultura enfocada a resultados
  10. Reforzar la rendición de cuentas
  11. Evaluar la estrategia
  12. Adaptar y aprender

Se atribuye a Henry Ford afirmar que “visión sin ejecución es sólo una alucinación” y es justo por esta razón que un considerable número de estos principios están enfocados en la ejecución de la estrategia. Al respecto, Rivas (2020), en The Strategex Model, plantea la integración de algunas herramientas que facilitarán el proceso de la planeación estratégica en las organizaciones. Algunas de estas, son:

  • Para el análisis del entorno, Rivas (2020), en Cómo Construir una Propuesta de Valor, propone la matriz FODA, las matrices IFE (Internal Factors Evaluation), EFE (External Factors Evaluation), CPM (Competitive Profile Matrix), SPACE (Strategic Position and ACtion Evaluation) del BCG (Boston Consulting Group) y el análisis PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico-Ambiental y Legal).
  • Para la definición de una propuesta de valor sólida, el Cuadro Estratégico y la Curva de Valor, que constituyen una representación gráfica del desempeño relativo de una compañía en lo referente a las variables de la competencia en su industria. Al respecto, Rivas (2021), en El Cuadro Estratégico y la Curva de Valor, detalla cómo estas herramientas aportarán una visión muy clara de los atributos que diferenciarán a la empresa de sus competidores y cómo es que estos atributos conforman la base de la creación del valor para los accionistas la sociedad y el medio ambiente.
  • Para considerar el riesgo como una prioridad estratégica, el Marco Integrado de Gestión de Riesgos Corporativos (COSO ERM 2017) y para la construcción de mapas estratégicos, los modelos The Execution Premium (propuesto por Robert Kaplan y David Norton, los creadores del Balanced Scorecard), Hoshin Kanri; así como las herramientas One Page Strategy y Agile Srtategy Planning, según sea la necesidad de cada sociedad.
  • Para planear las operaciones, los modelos BPM (Business Process Management), S&OP (Sales and Operations Planning), Manufactura esbelta/ Reducción de desperdicio (LEAN Manufacturing) y Aseguramiento de la calidad/ Disminución de la variabilidad de los procesos (Six Sigma); así como el uso de un ERP  (Enterprise Resource Planning / Sistema de Planificación de Recursos Empresariales).
  • Para la priorización de recursos y alineación organizacional, la Matriz de Priorización de Iniciativas Estratégicas de The Execution Premium, el Modelo de Madurez Organizacional en Gestión de Proyectos (OPM3) y el Análisis de Factibilidad de la Guía del PMBOK del Project Management Institute (PMI); así como las técnicas de priorización de tareas del Entorno Scrum y su Scaled Agile Framework (SAFe). Adicionalmente, Rivas (2021), también propone algunas herramientas relacionadas con Conflictos y Soluciones en el Consejo de Administración, mismas que tienen como objetivo favorecer la alineación de la organización hacia la consecución de los objetivos estratégicos definidos.  
  • Para la comunicación del plan estratégico y la creación de una cultura enfocada a resultados y rendición de cuentas, el modelo de Las 4 Disciplinas de la Ejecución de Franklin Covey, el Modelo de Mentalidad Fuera de la Caja de Arbinger Institute y los modelos Denison y de Los 5 Comportamientos.
  • Para la generación de valor empresarial en armonía con la naturaleza, el entorno social y el liderazgo ejecutivo (principios de la tendencia mundial hacia temas Ambientales, Sociales y de Gobernanza -ESG, por sus siglas en inglés-); los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el <IR> Framework, los GRI Standards y SASB Standards; así como la Guía para la Sustentabilidad (emitida por la Bolsa Mexicana de Valores).

Respecto a este último aspecto, durante los siguientes años seguiremos presenciando la creación de leyes, regulaciones, estándares, normas y marcos de referencia al respecto y que cada día resultará más importante para las empresas impulsar cambios en sus estructuras corporativas, roles, políticas, procesos, controles, métricas de desempeño y reportes de toma de decisiones; a fin de acceder a los beneficios derivados de la Inversión en ESG e impulsar la creación de valor para la empresa, la sociedad y el entorno.  

Como se mencionó en un inicio, CCE (2018) detalla que con el propósito de tomar decisiones más informadas, el Consejo de Administración debe realizar, además de las funciones de Finanzas y Planeación; las funciones de Auditoría, Evaluación y compensación, Riesgo y cumplimiento y Prácticas societarias. Al respecto, Millán & Rivas (2021), proponen un listado de marcos de referencia relacionados con estas cuatro funciones básicas del Consejo, entre los que destacan certificaciones, guías, distintivos y diplomas (tanto para las organizaciones como para las personas), categorizados en una propuesta de nueve Comités (Órganos Intermedios de Control) que tiene como finalidad facilitar al Consejo el cumplimiento de las funciones mencionadas.

Ya para finalizar y previo a pasar a tomar nuestras doce uvas al ritmo de las últimas campanadas de este 2021; vale la pena mencionar que, para las organizaciones, preocuparse (y ocuparse) en entender a detalle su entorno, construir una propuesta de valor sólida, definir el rumbo estratégico y diseñar un plan estratégico ejecutable que les permita avanzar por los caminos estratégicos definidos; sí importa, e importa mucho. Es por ello, que la aplicación de estos doce principios y las herramientas listadas, siempre en función de las necesidades particulares de cada organización, resultará un factor crítico para el éxito en su rumbo a largo plazo.

Conclusiones, Recomendaciones y Limitaciones

La planeación estratégica, como lo propone CCE (2018), es necesaria para darle forma al rumbo a largo plazo marcado por el Consejo de Administración, definir los objetivos a alcanzar, establecer los planes que lleven a la consecución de dichos objetivos y lograr la estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad. Para lograrlo, contar con una referencia sólida que integre varias de las herramientas más utilizadas por las organizaciones, en los últimos años; permitirá abrir un abanico de posibilidades en el que dependiendo de las propias necesidades y capacidades de la organización, de su grado de profesionalización e institucionalización y  de su nivel de madurez, podrá optarse por la aplicación de una u otra herramienta, para lograr así cumplir con las prioridades estratégicas mencionadas en este documento.

En línea con estas prioridades, es importante recordar que la base de una buena planeación estratégica radica en que los supuestos sobre los cuales se construyó el plan estratégico estén cimentados en información suficiente, clara, oportuna y veraz; ya que esto permitirá la integración de estas prioridades estratégicas.

En este punto, quizá la interrogante más importante que puede estar surgiendo es sobre cómo llevar esto a la práctica y para ello es importante considerar que actualmente en nuestro país, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) aportan alrededor del 52% del PIB y generan el 72% de los empleos formales (IMCO). Incluso, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), elaborada por el INEGI en 2019, del total de las empresas en nuestro país, el 97.6% son microempresas, las cuales emplean al 75.4% del personal; mientras que las pequeñas empresas representan el 2% y emplean al 13.5% del personal. Por su parte, las medianas empresas representan el 0.4% y emplean al 11.1% del personal (BANCOMEXT).

Ante este escenario, resulta oportuno citar del Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo que los emprendedores, las pequeñas y medianas empresas podrán beneficiarse de estas medidas que les ayudarán a institucionalizarse y fortalecerse para competir en una economía abierta, preservar su inversión y la generación de empleos y que si bien las recomendaciones son de aplicación voluntaria, es deseable que todas las sociedades las incorporen en su Gobierno Corporativo; para ello, cada una las analizará y definirá, de acuerdo a sus necesidades, el paso y medida de su implementación. De esta manera, las sociedades de nuestro país serán más competitivas entre sí y con las del resto del mundo, pues tendrán como herramienta a las mejores prácticas corporativas internacionalmente aceptadas (CCE, 2018).

               En cuanto al peso y medida de la implementación de estos principios, prácticas y marcos de referencia, y más particularmente en cuanto a lo que refiere a nuestras MIPYMES en México, el mensaje junto con este kit completo de herramientas, sería que “aquello en lo cual perseveramos se vuelve más fácil de realizar, no porque su naturaleza haya cambiado, sino porque nuestra capacidad para realizarlo ha aumentado”. En palabras atribuidas a Leonardo Da Vinci, “Dios nos da los dones, pero nos pide a cambio la fatiga”. Así que, ¡CARPE DIEM!

REFERENCIAS

CCE (2018). Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo. Recuperado del Sitio del Consejo Coordinador Empresarial, México. Descargable en: https://cce.org.mx/2021/05/10/codigo-de-mejores-practicas-de-gobierno-corporativo/

Millán, J. G. & Rivas, J.C. (2021). Identificación de un listado de certificaciones como herramienta de buen Gobierno Corporativo, Boletín Técnico. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. México. Descargable en: https://www.imef.org.mx/descargas/2021/octubre/boletin_ctn_gobierno_corporativo_102021.pdf

Rivas, J.C. (2021). Conflictos y Soluciones, Conferencia 2021. Bolsa Mexicana de Valores en conjunto con el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas. México. Consulta en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=v549qlVa8Nc

Rivas, J.C. (2021). El Cuadro Estratégico y la Curva de Valor. Revista Veritas, Edición Noviembre, 2021. Colegio de Contadores Públicos de México. México. Descargable en: https://www.linkedin.com/posts/jcrivasmx_un-gusto-sumar-esfuerzos-con-el-imcp-y-colegio-activity-6861113313607204864-goko

Rivas, J.C. (2021). Herramientas de Implementación para Institucionalizar una Empresa Pequeña y Mediana, Conferencia 2021. Bolsa Mexicana de Valores en conjunto con el Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas. México. Consulta en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=wuJhWeuYBJo

Rivas, J.C. (2021). Las doce uvas de la estrategia para 2022. Periódico El Economista, 6 de Diciembre del 2021. México. Consulta en línea en: https://www.eleconomista.com.mx/revistaimef/Las-doce-uvas-de-la-estrategia-para-2022-20211206-0040.html

Rivas, J.C. (2021). Urge incentivar el emprendimiento en México. Periódico El Financiero, 18 de Noviembre del 2021. México. Consulta en línea en: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/colaborador-invitado/2021/11/18/urge-incentivar-el-emprendimiento-en-mexico/

Rivas, J.C. (2020). Cómo Construir una Propuesta de Valor, Conferencia 2020. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. México. Consulta en línea en: https://www.linkedin.com/posts/imef-oficial_c%C3%B3mo-construir-una-propuesta-de-valor-activity-6676959083179859968-lkhi

Rivas, J.C. (2020). The Strategex Model. Propuesta de Herramientas de Valor Agregado al Modelo de Planeación Estratégica del Estándar EC0682.01 del CONOCER. [Tesis de Maestría]. Universidad de las Américas, Ciudad de México. México. Descargable en https://www.juanrivas.org/the_strategex_model.html

Inclusión con perspectiva de género en los Consejos de Administración

¿Sabías qué la Ley del Mercado de Valores, en su artículo 24 menciona que el Consejo de Administración de las sociedades anónimas bursátiles estará integrado por un máximo de veintiún consejeros, de los cuales, cuando menos, el veinticinco por ciento deberán ser independientes? 

Hasta la fecha en la Ley no se menciona ningún principio de igualdad y equidad de género en la integración de los consejos de administración, sin embargo, hace un par de meses el diputado Omar Enrique Castañeda González introdujo ante la Cámara de Diputados una iniciativa de modificación de la Ley en la que se propone, entre otras cosas, que al menos el 30% de los puestos de los consejeros sean ocupados por mujeres.

Noemi Cortés Llamas, miembro del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas, considera que la inclusión con perspectiva de género es un elemento de valor que debe considerar cualquier organización. La participación de la mujer en el desarrollo de un país representa la posibilidad de aportar mayor crecimiento económico, mantener equilibrios sociales, permitir la reducción de pobreza y, en general construir mejores condiciones de vida para la comunidad en la que se desarrolle. En este sentido es de gran importancia la participación de la mujer en los órganos de gobierno y en las posiciones de decisión dentro de las organizaciones publicas y privadas.


El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas aporta una visión relevante respecto a la participación de mujeres en los Consejos de Administración promoviendo la profesionalización del Consejero y la Consejera Independiente, sin discriminación de ninguna naturaleza y sin distinción de genero.

Agregó, Noemí Cortés Llamas, que el talento y capacidades personales de hombres y mujeres aportan valores a las empresas. El Consejo de Administración debe contar con el talento que le permita robustecer su actuación. Por lo que, la selección correcta de Consejeros y Consejeras promueve este fin.

A continuación  les compartimos parte del planteamiento realizado en la presentación de la iniciativa de Reforma del artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores ante la Cámara de Diputados.

La iniciativa de Reforma del artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores, esta a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González. Dentro del planteamiento del problema se incluye que: solo habrá igualdad cuando no exista ningún tipo de discriminación directa o indirecta contra las mujeres tanto en el ámbito privado como público. Dentro de la iniciativa privada podemos hablar de equidad, mas no igualdad. Estudios realizados por Victoria 147 y Forbes México (2015) señalan que dentro de las empresas mexicanas hay una percepción entre los trabajadores sobre prácticas de inclusión e igualdad de género, sin embargo, la disparidad de salarios y la dificultad que enfrentan las mujeres para llegar a puestos de mayor jerarquía son aún patentes. De igual manera, el 68.2% de los trabajadores mencionaron que las empresas no fomentan la participación de las mujeres en cargos directivos por cuotas”.

Entrando en detalle: “cifras del Inegi arrojan que 65.2 por ciento del PIB nacional lo constituyen las mujeres, no obstante, la participación de la mujer en los puestos directivos de las empresas aún es exigua, de acuerdo con datos de Women on Boards (WOB,2020) el porcentaje de mujeres que ocuparon algún sitio dentro del consejo de administración de alguna empresa en México fue de 8.7%; otro dato relevante es que la participación de las mujeres en los Consejos de Administración de empresas de las organizaciones que cotizan en la Bolsa de Valores no supera el 9% según estudios realizados por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), de acuerdo con el organismo, hay un total de 157 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). De ese total, 51 empresas aún no tienen mujeres en sus consejos de administración y solo cuatro tienen una directora general”.

La iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores propuesta es la siguiente:

Artículo 24. El consejo de administración de las sociedades anónimas bursátiles estará integrado por un máximo de veintiún consejeros, de los cuales, cuando menos, el veinticinco por ciento deberán ser independientes y el treinta por ciento deberán ser mujeres. Por cada consejero propietario podrá designarse a su respectivo suplente, en el entendido de que los consejeros suplentes de los consejeros independientes deberán tener este mismo carácter.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. A partir de la entrada en vigor de este decreto, los consejos de administración de las sociedades anónimas bursátiles, tendrán ocho años para cumplir con lo establecido por el artículo 24 de esta ley.

Beneficios de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores 

Dentro de los beneficios de esta iniciativa de Ley sobre incorporar más mujeres en posiciones de junta directiva, diversos estudios establecen que:

  • Ayudaría a moderar el exceso de confianza de los CEO masculinos, lo que trae consigo una mejor toma de decisiones en general para la empresa
  • Apoyaría en tener una mayor diversidad de puntos de vista, lo que mejora la calidad del consejo, especialmente cuando se trata de problemas complejos, porque las diferentes perspectivas pueden aumentar la cantidad de información disponible
  • Significaría políticas de inversión menos agresivas, mejores decisiones de adquisición y mejor desempeño de la empresa
  • Traería consigo a las compañías, como un mejor desempeño financiero y mayor rentabilidad
  • Desarrollaría mejores esquemas de responsabilidad social corporativa y una mayor diversidad de trabajo filantrópico
  • Fomentaría la inclusión de las mujeres en los consejos de administración de las empresas

El compromiso del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas sobre la inclusión con perspectiva de género

El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas es un semillero de conocimiento y tiene la capacidad  también de generar relaciones de Consejeros con experiencia y alto reconocimiento en sus trayectorias,así como a las empresas que lo solicitan se les brindará  apoyo en la formación de sus Consejos y búsqueda de Consejeros. Con estas acciones difunde permanentemente mejores prácticas en Gobierno Corporativo .

Existen organizaciones que han presentado diversas iniciativas en búsqueda de herramientas que motiven la velocidad y el incremento de la participación de la mujer. Entre otras establecer cuotas obligadas de genero a empresas públicas, la integración de plataformas de directorios de Consejeras, investigaciones económicas y de impacto etc.  El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas es respetuoso de estos esfuerzos, sin embargo mantiene el compromiso de ofrecer valores inclusivos donde la profesionalización  del Consejero y Consejera no tenga distinción. Y las empresas de cualquier tamaño y naturaleza encuentren conocimiento de Gobierno Corporativo para apoyar su sostenibilidad.

Revisa aquí el canal de la Cámara de Diputados, donde el diputado Omar Enrique Castañeda González presenta la iniciativa que reforma el artículo 24 de la Ley del Mercado de Valores para que al menos el 30 por ciento de quienes integran el consejo de administración de las sociedades anónimas bursátiles sean mujeres.

Como Lograr Mayor Efectividad del Consejo de Administración

COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS, A.C.

¿CÓMO LOGRAR MAYOR EFECTIVIDAD DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN?

Autor:  BOB ARCINIAGA

Es evidente dentro de la empresa la importancia de contar con un Consejo de Administración Externo, aun cuando el Consejo de Administración Interno opere con toda regularidad. Ambos son importantes, el Consejo de Administración Externo debe estar más enfocado en crear valor para la empresa y acelerar el desarrollo de la misma y el Consejo de Administración Interno está más orientado hacia la administración y gobernanza de la empresa. 

El Consejo de Administración Externo deberá estar integrado por el Presidente del Consejo o dueño de la empresa, el Director General o CEO; y los Consejeros, que no debe ser un número de integrantes muy amplio pero si diverso y heterogéneo. Si es muy amplio hace que los acuerdos y las decisiones sean difíciles de enfocarse y conciliar. El Consejo de Administración Interno está integrado por los ejecutivos de primer nivel de la empresa. 

Con el ánimo de identificar y tener conciencia de la efectividad y valorar adecuadamente los acuerdos que se toman en los Consejos de Administración Externos consideramos 5 tácticas fundamentales para Lograr la Mayor Efectividad de los Consejos de Administración:

1.- ENFOCAR O FOCO. En tiempos de crisis como los que estamos viviendo, relacionados con gobierno, aspectos legislativos, económicos, financieros, cambios de hábitos de consumo, de compras de trabajo, sociales, etc., es muy importante mantener el enfoque en las operaciones de la empresa. El Consejo de Administración Externo debe plantear estrategias enfocadas a resolver 3 o 4 acciones que debe seguir la empresa, específicamente en función de desarrollo y crecimiento. Se deberán evitar los conceptos de subsistencia. Plantear mas acciones resulta en conflictos muy importantes que pueden llevar a hacer del Consejo de Administración Externo inútil.

2.- COMPROMISO O INVOLUCRAMIENTO. Normalmente estamos ocupados en rendir informes y hacer presentaciones al Consejo de Administración de las condiciones de operación y circunstancias de la empresa. Esta condición es una condición pasiva en donde el Consejero recibe datos y eventualmente los procesa más tarde si es el caso. Olvidémonos de esto, expongamos los problemas con palabras, con argumentos con discusión e induzcamos a los Consejeros a participar, a dar opiniones, a discutir, a compartir experiencias y de esta manera logremos el compromiso de los Consejeros para lograr efectividad de las reuniones de consejo.

3.- ANALIZAR. Una función importante es hacer post-meeting de análisis, en donde se haga reflexión sobre los acuerdos y las acciones propuestas por el Consejo de Administrción, incluyendo a los Consejeros, fortaleciendo las ideas y propuestas. Esto permitirá que los acuerdos de Consejo sean mas efectivos y podrán hacerlo mas productivo para las siguientes decisiones, obteniendo acuerdos más eficientes y reduciendo el tiempo de reuniones.

4.- APROVECHAR. Las reuniones del Consejo de Administración Externo pues constituyen un activo muy importante de la empresa. Las opiniones, los comentarios, las experiencias que se vierten en la mesa son extraordinariamente importantes, por lo que es necesario que el Director General o CEO, el Dueño de la Empresa o Presidente del Consejo o cualquiera de los consejeros propongan ideas que deben ser aprovechadas para encontrar las mejores opciones, o estrategias para lograr el crecimiento y desarrollo de la empresa, que como ya dijimos, debe ser enfocada hacia su crecimiento y desarrollo y NO pensando en procesos de subsistencia.

5.- HABILIDADES. Eventualmente pensamos que el nombramiento de Consejeros representa un proceso vitalicio, sin embargo, condiciones de crisis, evolución o generación de nuevos conceptos o tecnologías representan nuevas ideas. Es importante definir estas condiciones y bajo estas circunstancias eventualmente habrá que sustituir uno o varios Consejeros. Es una condición complicada, difícil y compleja, que deberá llevarse de la mejor manera posible tratando de no herir susceptibilidades. De cualquier manera, es importante hacerlo. Para esto se deberán definir en estricta objetividad las necesidades y el perfil del Consejero que se requiere, que podrá ser definido por el Director General y aprobado por el Presidente del Consejo o eventualmente definirlo en conjunto.    

Más información sobre “Como Lograr Mayor Efectividad del Consejo de Administración” la puedes obtener revisando el webinar impartido por Bob Arciniaga, AQUÍ 

https://youtu.be/EiW-2vyjaA4

Si te interesa conocer más sobre los Consejos de Administración en las empresas, como elemento fundamental del Gobierno Corporativo visita nuestros eventos en www.cncpie.org/eventos