Como Lograr Mayor Efectividad del Consejo de Administración

COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS, A.C.

¿CÓMO LOGRAR MAYOR EFECTIVIDAD DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN?

Autor:  BOB ARCINIAGA

Es evidente dentro de la empresa la importancia de contar con un Consejo de Administración Externo, aun cuando el Consejo de Administración Interno opere con toda regularidad. Ambos son importantes, el Consejo de Administración Externo debe estar más enfocado en crear valor para la empresa y acelerar el desarrollo de la misma y el Consejo de Administración Interno está más orientado hacia la administración y gobernanza de la empresa. 

El Consejo de Administración Externo deberá estar integrado por el Presidente del Consejo o dueño de la empresa, el Director General o CEO; y los Consejeros, que no debe ser un número de integrantes muy amplio pero si diverso y heterogéneo. Si es muy amplio hace que los acuerdos y las decisiones sean difíciles de enfocarse y conciliar. El Consejo de Administración Interno está integrado por los ejecutivos de primer nivel de la empresa. 

Con el ánimo de identificar y tener conciencia de la efectividad y valorar adecuadamente los acuerdos que se toman en los Consejos de Administración Externos consideramos 5 tácticas fundamentales para Lograr la Mayor Efectividad de los Consejos de Administración:

1.- ENFOCAR O FOCO. En tiempos de crisis como los que estamos viviendo, relacionados con gobierno, aspectos legislativos, económicos, financieros, cambios de hábitos de consumo, de compras de trabajo, sociales, etc., es muy importante mantener el enfoque en las operaciones de la empresa. El Consejo de Administración Externo debe plantear estrategias enfocadas a resolver 3 o 4 acciones que debe seguir la empresa, específicamente en función de desarrollo y crecimiento. Se deberán evitar los conceptos de subsistencia. Plantear mas acciones resulta en conflictos muy importantes que pueden llevar a hacer del Consejo de Administración Externo inútil.

2.- COMPROMISO O INVOLUCRAMIENTO. Normalmente estamos ocupados en rendir informes y hacer presentaciones al Consejo de Administración de las condiciones de operación y circunstancias de la empresa. Esta condición es una condición pasiva en donde el Consejero recibe datos y eventualmente los procesa más tarde si es el caso. Olvidémonos de esto, expongamos los problemas con palabras, con argumentos con discusión e induzcamos a los Consejeros a participar, a dar opiniones, a discutir, a compartir experiencias y de esta manera logremos el compromiso de los Consejeros para lograr efectividad de las reuniones de consejo.

3.- ANALIZAR. Una función importante es hacer post-meeting de análisis, en donde se haga reflexión sobre los acuerdos y las acciones propuestas por el Consejo de Administrción, incluyendo a los Consejeros, fortaleciendo las ideas y propuestas. Esto permitirá que los acuerdos de Consejo sean mas efectivos y podrán hacerlo mas productivo para las siguientes decisiones, obteniendo acuerdos más eficientes y reduciendo el tiempo de reuniones.

4.- APROVECHAR. Las reuniones del Consejo de Administración Externo pues constituyen un activo muy importante de la empresa. Las opiniones, los comentarios, las experiencias que se vierten en la mesa son extraordinariamente importantes, por lo que es necesario que el Director General o CEO, el Dueño de la Empresa o Presidente del Consejo o cualquiera de los consejeros propongan ideas que deben ser aprovechadas para encontrar las mejores opciones, o estrategias para lograr el crecimiento y desarrollo de la empresa, que como ya dijimos, debe ser enfocada hacia su crecimiento y desarrollo y NO pensando en procesos de subsistencia.

5.- HABILIDADES. Eventualmente pensamos que el nombramiento de Consejeros representa un proceso vitalicio, sin embargo, condiciones de crisis, evolución o generación de nuevos conceptos o tecnologías representan nuevas ideas. Es importante definir estas condiciones y bajo estas circunstancias eventualmente habrá que sustituir uno o varios Consejeros. Es una condición complicada, difícil y compleja, que deberá llevarse de la mejor manera posible tratando de no herir susceptibilidades. De cualquier manera, es importante hacerlo. Para esto se deberán definir en estricta objetividad las necesidades y el perfil del Consejero que se requiere, que podrá ser definido por el Director General y aprobado por el Presidente del Consejo o eventualmente definirlo en conjunto.    

Más información sobre “Como Lograr Mayor Efectividad del Consejo de Administración” la puedes obtener revisando el webinar impartido por Bob Arciniaga, AQUÍ 

https://youtu.be/EiW-2vyjaA4

Si te interesa conocer más sobre los Consejos de Administración en las empresas, como elemento fundamental del Gobierno Corporativo visita nuestros eventos en www.cncpie.org/eventos


Diversidad en los Consejos y Sostenibilidad de las Empresas

DIVERSIDAD DE LOS CONSEJOS: MOTOR DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS.

Ana Paula Fernández del Castillo Quintana

Directora General de ISD y Presidenta del Consejo de World Vision México

Hablemos un poco de Sostenibilidad, palabra que se ha puesto en boga en los últimos tiempos y de particular importancia en la administración de la empresa y en la responsabilidad de los consejeros que apoyan a las empresas. 

En términos del Grupo de Chicago (Chicago Boys), el objetivo de empresa es “la generación de dinero”, pero en realidad la empresa debe crearse en principio para satisfacer una necesidad de la sociedad a la cual sirve y en un concepto más amplio debe generar valor al producto que desarrolla y ofrece y en un proceso ulterior debe satisfacer una necesidad sostenible con los medios con los que cuenta. 

Analizado los orígenes de las sociedades, primero fueron las ciencias sociales, después las ciencias económicas y posteriormente las finanzas, y es evidente porque la primera intención del hombre fue la sostenibilidad, el mantenerse a si mismo, el subsistir en un medio desconocido en el que no podrían haber subsistido si no pensaran en ellos mismo. 

El concepto de sostenibilidad de la empresa actual se refiere a satisfacer las necesidades propias, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras, incluyendo la calidad del producto, el medio ambiente y el bienestar social. Es difícil entender este concepto, pero en términos generales debemos estar conscientes de que las sostenibilidad de la empresa es la necesidad de equilibrio entre satisfacer las necesidades de la empresa, el medio ambiente y el bienestar social. 

La economía del bien común es el gran reto de la empresa y del Consejero Independiente, que deberá convertirse en el motor de cambio de la estrategia de sostenibilidad de la empresa

La empresa debe ser creada para satisfacer un propósito el cual debe desarrollar, agregarle valor y bienestar a quienes integran la empresa. Si consideramos que el dinero es un valor conceptual y que un billete o una moneda no tiene valor “per sé” mayor al valor del papel y el metal que la integra, lo que le da valor al dinero es el acuerdo convencional o psicológico que la sociedad le otorga. 

Un billete o una moneda mexicana no tiene ningún valor en otro país, por lo que debemos pensar que el agregar valor a una empresa y sus productos, se determina en función de la calidad, el respeto al medio ambiente que la rodea y la generación de bienestar al personal que integra. El logro de estos en la empresa normalmente redunda en dinero.

El Consejero de las Empresas es el que se encarga de definir qué se vale y qué no se vale, y hasta podemos decir que el Consejo de Administración de la Empresa debe ser heterogéneo en todos los sentidos. En él deben participar personas con mucha experiencia, personas jóvenes, personas de diferentes diciplinas como conocedores de tecnología, finanzas, organización, ingeniería y deben participar hombres y mujeres. 

Hay una razón muy simple, esta heterogeneidad será el motor de cambio de la estrategia de la empresa, en busca de la innovación, la diversidad, el crecimiento, la adecuación a los tiempos y el bienestar de los empleados y del medio ambiente. La diversidad, permitirá el cambio y la fortaleza de la empresa de manera natural. Por ejemplo: si todos los miembros del Consejo son hombres mayores, desarrollados en el sector financiero, con orientación hacia en manejo de flujo de efectivo, los conceptos de innovación, definición de nuevos métodos de trabajo, la diversificación y de bienestar social de la empresa no serán factibles y el capital de la empresa no podrá reflejarse en la administración. Consecuentemente su vida y permanencia muy probablemente estará destinada a ser corta. 

El capital de la empresa no se mide sólo en dinero ni en bienes, el capital de la empresa también está constituido por otros factores muy importantes:

  • El Capital Intelectual, representado por el conocimiento de su equipo, tanto la planta ejecutiva como la planta productiva.
  • El Capital Social y Político, representado por el nivel de relaciones de los funcionarios y socios.
  • El Capital Industrial y Tecnológico, representado por la maquinaria equipo y sistemas que se integran en el manejo de la empresa.
  • La Gobernanza, representado por el bien-conducir de la empresa, la consultoría de los consejeros y la vigilancia de las normas éticas y de operación.
  • El Capital Humano, que no debiéramos llamarlo de esa manera, ya que la persona no es un fin, es un medio, y en base al bienestar de este medio podemos lograr la salud de la empresa en lo productivo, financiero y económico.

Si quieres ver el webinar completo sobre «Diversidad en los Consejos: un Motor de Cambio en la Estrategia de Sostenibilidad en las Empresas», revisa el video completo AQUÍ

En nuestra sección de blog encuentra otros seminarios, da CLICK AQUÍ