Asamblea General del CNCPIE – 2021

El Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas, A.C. (CNCPIE) tiene un nuevo Presidente para el periodo 2021-2023.

El pasado 6 de octubre del presente año, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Socios del CNCPIE, en la cual, entre otros conceptos de la agenda, se llevaron a cabo las elecciones del nuevo Presidente para el periodo 2021-2023. 

El nuevo Presidente electo es el Dr. Milton Rosario, el cuál fungirá como tal en el periodo 2021-2023.

El Dr. Milton Rosario, asume la presidencia del CNCPIE con el reto de continuar desarrollando la práctica de Gobierno Corporativo en el país, trabajar en pos de una disciplina para crear organizaciones saludables y para que las instituciones y empresarios del país sepan que en el Colegio hay un acervo intelectual importante, profesionales con mucha experiencia ejecutiva y talento dispuestos a agregar valor en diferentes organizaciones, en el rol de Consejeros Independientes.

“Muchas gracias a los socios del Colegio por la confianza que han depositado en la agenda del Programa de Trabajo, esto no se trata de mi, sino de continuar con el gran trabajo que se ha hecho en el Colegio en cuanto a en fortalecer la disciplina de Gobierno Corporativo en el país.” – comentó el Dr. Milton  Rosario al momento de darse a conocer los resultados de las elecciones.

La Asamblea se llevó a cabo en un modelo híbrido. Los miembros del Consejo Directivo, el Comité de Elecciones y los Candidatos a la presidencia del Colegio se presentaron de manera presencial, mientras que los Socios del Colegio se conectaron mediante una sesión en línea. El Presidente fue elegido mediante una votación digital y presencial con la participación de 61 Socios del CNCPIE. 

“Continuaré aportando mi mayor esfuerzo para que el Colegio se siga posicionando como un referente importante en temas de Gobierno Corporativo y en la Profesionalización del Consejero Independiente” – agradeció el nuevo Presidente del CNCPIE.

De igual manera, el Arquitecto Alfredo López Mestre, Fundador y Presidente saliente del CNCPIE – comentó: “el Colegio queda en excelentes manos, experimentadas tecnológicamente, en un hombre de experiencia que va a llevar al Colegio a donde yo lo ilusiono, […] cuentan conmigo en lo que yo pueda apoyar”.

Esta Asamblea es la antesala al 5to Aniversario del Colegio. El CNPIE inicia la celebración con el 1er Simposio de Gobierno Corporativo, un evento en línea que se llevará acabo los días 21 y 22 de octubre de 9 a 13 horas. En el Simposio se presentarán exponentes en temas selectos de Gobierno Corporativo, así como, asesores especialistas de las firmas KPMG, Deloitte, EY y PwC. De igual manera, se presentará un panel de expertos que hablará de los cambios y tendencias en la disciplina de Gobierno Corporativo. Sé contará con la participación del presidente del Consejo de Administración de una empresa altamente exitosa en México de la industria de la salud. Finalmente, a través de este Simposio, los participantes podrán hacer networking con Consejeros y Socios del CNCPIE. Para más información sobre este evento visitanos en https://www.cncpie.org/simposio-de-gobierno-corporativo/

¡Enhorabuena al CNCPIE por esta nueva etapa!

Ventajas de ser una empresa pública con enfoque Mediano (middle market)

CNCPIE COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PUBLICOS INDEPENDIENTES DE EMPRESA

VENTAJAS DE SER UNA EMPRESA PÚBLICA CON ENFOQUE MEDIANO (MIDDLE MARKET)

Plática con el Lic. Fernando Cantú Acevedo

Uno de los instrumentos mas eficientes para capitalizar a las empresas es la posibilidad de cotizar en la bolsa de valores. Actualmente en México contamos en el área bursátil con 2 bolsas de valores, una de ellas de reciente creación, cuyo objetivo es bursatilizar las operaciones de las empresas pública apoyándolas para poder lograr la fortaleza de las mismas y obtención de recursos financieros con costos accesibles.

En México existen más de 10,000 empresas medianas (middle market) que podrían cotizar en bolsa y aprovechar las Ventajas de ser una Empresa Pública con enfoque Mediano (Middle Market), evidentemente para lograrlo se requiere cumplir con ciertos requisitos que, más que otra cosa, representan el establecer lineamientos y conductas que redundan en beneficio de la propia empresa, haciendo pública su información para favorecer a los inversionistas y accionistas de la empresa.

Si consideramos que el propósito de la empresa es generar valor para el cliente y para el inversionista, el valor para el cliente representa la calidad y el costo del producto y puede ser antagónico contra el valor que se supone se debe proporcionarse a los inversionistas. El propósito de la administración de la empresa es establecer el equilibrio adecuado entre el valor que se ofrece al cliente y el valor que se le proporciona al inversionista. 

Se debe maximizar el valor al cliente representado por:

  • Calidad en el producto
  • Experiencia de un buen producto que sobresalga en el mercado
  • Diferenciación del producto en relación a productos similares en el mercado
  • El precio justo para el cliente.

También se debe maximizar el valor que se ofrece a los inversionistas representado por:

  • La eficiencia en la operación de la empresa
  • La Optimización del costo de los productos que se producen
  • La rentabilidad de la operación de la empresa y 
  • La sostenibilidad de la misma en función del capital humano, proveedores y clientes.

Este equilibrio se logra por medio de la innovación en procesos tecnológico, procedimientos eficientes, favorecimiento al capital humano, selección de proveedores y atención al cliente.

En este momento nos vemos obligado a definir “Que es una empresa mediana” de las cuales como ya dijimos hay aproximadamente 10,000, y para lo cual tomaremos la definición dada por el Gobierno a través de la secretaría de Economía que la clasifica de acuerdo al sector en que se desarrolla:

    ANUALES mdp                  NUM. EMPLEADOS                VENTAS  

  • Sector Comercio     entre 31 y 100                     $ 100    a    $ 250         
  • Sector Servicios     entre 51 y 100                     $ 100    a    $ 250
  • Sector Industrial           entre 51 y 250                     $ 100    a    $ 250

Estas empresas son factibles de participar en bolsa, pero actualmente solamente participan en bolsa entre 200 y 300, todas ellas consideradas empresas grandes, sin embargo, también estas empresas medianas lo pueden hacer transformándose en empresas públicas y obtener las Ventajas de ser una Empresa Pública con enfoque Median. Debemos considerar que la empresa pública tiene reglas y requerimientos que deben cumplirse:

  • El público en general es propietarios de la empresa
  • Son Reguladas y tiene disposiciones de Carácter General y Particular
  • Requieren de un gobierno Corporativo
  • Y sobre todo el Mercado Determina su Valor.

Por supuesto es complejo cumplir estos requerimientos, pero las ventajas que ofrece son mas que sobresalientes entre las cuales se encuentra:

  • En poco tiempo puede llegar a duplicar o triplicar su valor 
  • Fortalece su estructura Financiera publicando sus resultados
  • El Mercado financiero reconoce sus estándares de operación y financieros
  • Obtiene fuentes de financiamiento más rentables y a costos mucho más accesibles 
  • Mejora su imagen proyectándola a niveles internacionales
  • Fortalece su estabilidad y permanencia.

Como dijimos estas ventajas no han sido evaluadas adecuadamente o existe escepticismo para hacerlo o lograrlo ya sea por el costo, temor a perder el control al tener un gobierno corporativo, por el temor a exponer la información de la empresa o por otros factores que debemos superar y decidir hacer públicas nuestras empresas. 

Puedes ampliar este conocimiento sobre las Ventajas de ser una Empresa Pública con enfoque Mediano, y factiblemente lograr el convencimiento suficiente para convertir su empresa en una Empresa Pública. 

Como la Planeación Estratégica ayuda a tener un mejor Gobierno Corporativo

Plática con el Dr. en Economía José Guerra.

La Planeación Estratégica para un emprendedor está definida en el momento de la concepción del proyecto, intentando poner en operación su idea. Por ejemplo: hablamos de un buen chef emprendedor que tiene la idea de poner un restaurante, o un ingeniero emprendedor que plantea poner una empresa de maquinados, o cualquier otro profesionista con otra carrera. 

Planean el desarrollo de su proyecto, pero son absorbidos por el trabajo del día a día, la producción, la contabilidad, los asuntos ficales, los proveedores, etc. y estas actividades no dejan tiempo para entender los resultados de la ejecución y el análisis del rendimiento de la operación del proyecto.

Aproximadamente el 75% de los emprendimientos mueren antes de los 2 años. A los 5 años desaparecen hasta el 90%  y en el transcurso del tiempo van perdiéndose hasta quedar 30 de cada mil, 13 de cada mil, 3 de cada mil, etc. Estas últimas van creciendo y administrándose como empresas familiares que cuando llegan a ser empresas adultas deben considerar básicamente dos cosas: la sucesión y la inclusión de un Gobierno Corporativo.

José Guerra, doctor en Economía y Consejero Profesional Independiente, con más de XX años de trayectoria, comenta que las empresas fracasan por múltiples razones:

  • El mito del emprendedor – el emprendedor es la base de la creación de la empresa, pero requiere tiempo para pensar en la empresa y no en la idea original del emprendedor.
  • La Academia, es un elemento importante pero casi ninguna empresa inicia desde cero y adicionalmente, la academia es demasiado cara en tiempo y recursos.
  • La Rendición de cuentas, la vorágine del día a día impide entender y analizar el rendimiento de la operación, creciendo o perdiéndose sin darse cuenta.
  • El emprendedor se convierte en parte indispensable y la empresa no funciona sin ellos.
  • Enfoque y diversificación, los procesos de frustración en la operación llevan a perder el enfoque de la empresa y se inicia la diversificación, que finalmente le hace perder el enfoque y eventualmente fracasar. 

Como recurso, la Planeación Estratégica facilita la evolución del Emprendedor al Empresario, de la PYME a la Empresa Sólida, la evolución del Empresario al Empresario Corporativo. 

Existen múltiples enfoques para procesos de planeación, que no necesariamente excluyentes; algunos, podrían ser complementarios, como es el caso de la Planeación Estratégica y la Planeación Táctica. 

Hacemos crecer a nuestras empresas y llega el momento que requieren de la Planeación Estratégica para lo que se necesita formar un Gobierno Corporativo y este ayudará a encontrar el camino hacia el crecimiento y solidez de la empresa. 

¿La Planeación Estratégica ayuda a tener un mejor Gobierno Corporativo o un mejor Gobierno Corporativo se apoya incondicionalmente en una Planeación Estratégica?

Las empresas de tipo familiar, con administraciones de tipo familiar maduran y llega el momento que en que se deciden y forman Gobiernos Corporativos que deben ser independientes de la familia para evitar decisiones emocionales, se debe buscar el establecimiento de decisiones razonadas y razonables, considerando condiciones éticas y de calidad. 

El Gobierno Corporativo establece su proceso de Planeación Estratégica y en función de la madurez de este proceso emigran a la Planeación Táctica. En términos pragmáticos se ha comentado que “La Planeación Estratégica explota lo que sabemos y la Planeación Táctica explora lo que no sabemos”, comenta José Guerra. En la Planeación Táctica se analizan procesos de líneas adicionales, productos innovadores, soluciones innovadoras que llevan a la empresa a planos superiores.    

Si quieres saber más sobre temas de Planeación Estratégica y Gobierno Corporativo dentro de la organización, te invitamos a ver el siguiente webinar, en el cual El Dr. José Guerra, socio del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas, y profundiza en el tema “Planeación Estratégica y Gobierno Corporativo”. 

Para tener más información sobre cómo ser socio del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas® y mantenerte actualizado en temas de Gobierno Corporativo, puedes escribirnos a contacto@cncpie.org

Ética y Gobierno Corporativo para Consejeros Profesionales

La Ética, es un tema por demás importantísimo en nuestros días. Estamos en un mundo exhausto, donde los modelos actuales de la política, la religión, los gobiernos, la economía, las finanzas, las sociedades, se están agotando y requerimos como sociedad empresarial, entrar en la búsqueda de nuevos modelos. 

Es necesario poner en vigencia nuevamente y retomar las pláticas sobre Ética en los negocios y ¿por qué no?, en todos los ámbitos de nuestro convivir.  Citando al filósofo francés G. Lipovetsky “El Siglo XXI debe ser el Siglo de la Ética, de otra manera no habrá Siglo XXII”. 

La Ética es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Esta filosofía puede ser cambiante en función de lugar tiempo y condiciones de vida. Sin embargo, debemos considerar la Ética como un proceso de introspección a nuestras organizaciones empresariales y debe ser el propósito de la Alta Dirección, hacer permear esta obligación en cada ámbito de acción de la empresa. 

La Ética es tan trascendente que, justamente por ausencia de ella, en 2008 sucedió el conflicto económico/financiero de 2008 y la consecuente crisis de las “hipotecas subprime” que estuvo a punto de destruir el sistema financiero.

Por su importancia y alcance, Francisco Javier Núñez, economista, socio del CNCPIE y Consejero Profesional Independiente, considera fundamental regresar y retomar los principios éticos en las organizaciones, así como implementar la Ética en los negocios, lo cual es extraordinariamente rentable considerando los beneficios que aporta a la gestión de las empresas:

  • Mejora la imagen de los negocios
  • Mejora la confianza de los consumidores
  • Aumenta la confiabilidad e identificación de los consumidores sobre nuestros productos 
  • Incrementa la retención de los empleados
  • Atrae al público inversionista
  • Mejora la productividad
  • Reduce los riesgos por incumplimiento de la Ley

También considera Nuñez, que para cada uno de los actores con los que se relaciona una empresa los beneficios de una actuación Ética en los negocios son tangibles: 

  • Si son observados de la perspectiva del cliente o consumidor, éste incrementa su percepción de que adquiere productos de calidad; 
  • Desde la perspectiva del empleado, éste se identifica con mayor facilidad con la empresa, dando como resultado un incremento en productividad; 
  • Desde la perspectiva del proveedor, éste observa una plataforma confiable con la cual tener relaciones de negocio de largo plazo; 
  • Y desde la perspectiva del inversionista, éste invierte con mayor confianza al ver limitado el riesgo.

La Ética y el rol del Consejo de Administración y del Consejero Independiente

Mucho del proceso formal de la Ética deberá ser promovido por el Consejo de Administración de las empresas, sobre todo las empresas grandes, perfectamente consolidadas y desarrolladas, en donde se deben implementar procesos formales de aplicación. 

De la misma forma empresas medianas y pequeñas no están exentas de definir y considerar sus propios Códigos de Ética, lo que sin duda les permitirá garantizar su subsistencia y la de su comunidad.    

Dada la magnitud y complejidad de la materia la recomendación de Francisco Núñez es acudir a instituciones que ya tienen experiencia en la materia, en el caso de México el Consejo Coordinador Empresarial en su Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, revisado en 2018, recomienda como buena práctica de Gobierno Corporativo emitir e implementar un Código de Ética o Conducta en todas las organizaciones.

Este Código de Ética, debe contemplar los valores propios de cada organización e idealmente la Alta Dirección y el Consejo de Administración deben dar la instrucción para su elaboración, el órgano de Evaluación desarrolla la propuesta y el de Auditoría debe ejecutarlo.

Para concluir destaca que tanto en su elaboración, como en su cumplimiento es fundamental el compromiso de la Alta Dirección y la guía del Consejo de Administración

Si quieres saber más sobre temas de Ética y Gobierno Corporativo y su importancia para el Consejo de Administración, te invitamos a ver el siguiente webinar en el cual Javier Núñez, socio del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas, profundiza en el tema “Ética y Gobierno Corporativo”

Para tener más información sobre cómo ser socio del Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas® escríbenos a contacto@cncpie.org

¿Por qué decidí inscribirme al Programa de Desarrollo para Consejeros Profesionales Independientes (PDCPI) organizado por el CNCPIE y la Universidad Anáhuac?

Autor:  Gustavo Jurado S. – Country Head de TransferMate México y Miembro del Consejo Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas (CNCPIE)

El proceso de decisión que enfrentamos los altos ejecutivos antes de decidir participar en un programa de formación es complejo. Debe tomar en cuenta nuestras habilidades y formación profesional, así como nuestra perspectiva del valor que esperamos recibir y del futuro que deseamos tener.

A través de los años, me fui dando cuenta que la preparación continua es una condición necesaria para seguir enfrentando de mejor forma los retos/cambios y oportunidades que te presenta nuestra realidad incluyendo la actual crisis del Covid-19. Como parte del proceso de evolución de mi carrera, empecé a considerar expandir mi conocimiento en el espacio de Gobierno Corporativo y Empresas Familiares debido a la necesidad existente en el mercado de profesionalizar la función del Consejo de Administración y de sus respectivos consejeros.

Durante este proceso de desarrollo de conocimiento y búsqueda de programas disponibles en México establecí como un objetivo el obtener un balance adecuado entre la parte teórica y práctica. Esto también incluía el tener acceso a una red de “Consejeros Profesionales Independientes” que me permitirían expandir mi red de contactos e influencia.

Programa de Desarrollo para Consejeros por Dr. Milton Rosario

Su servidor cuenta con una carrera de consultor en negocios, tecnología, digital y FinTech que se ha nutrido por más de 25 años al ser parte de tres firmas de consultorías líderes del mundo, así como de trabajar de forma consistente con ejecutivos del C-Suite y Consejos de Administración de empresas nacionales e internacionales. Aún con esta trayectoria, ¿Qué más podría faltar en mi carrera? ¿Cómo podría influir en el desarrollo de las empresas Mexicanas hacia los siguientes años? Los diferentes reportes de las Big Four – por ejemplo – sobre Gobierno Corporativo marcan una tendencia importante en la inclusión de “Consejeros Profesionales Independientes” tanto en empresas grandes y medianas, y sobre todo en empresas familiares.

Como parte de mi proceso de búsqueda en la mejora de mis habilidades en el tema de Gobierno Corporativo, me dediqué a revisar algunos de los programas más renombrados del país, así como otros programas de corte internacional. El PDCPI – por ejemplo – es un programa con características únicas que involucran la participación de “Consejeros Profesionales Independientes”, catedráticos especializados en el tema y cuentan con el respaldo de una de las Universidades de mayor prestigio del país.

Programa de Desarrollo para Consejeros

Decidí entrevistarme con directivos de al menos tres programas diferentes con el objetivo de tener información de 1ª mano sobre sus características, propuesta de valor y alineación con mis expectativas.

Mi proceso de toma de decisión se inclinó hacia PDCPI debido a las siguientes razones:

  1. El programa es diseñado e impartido por “Consejeros Profesionales Independientes” en activo, Consejeros compartiendo su experiencia, y catedráticos reconocidos en el tema de Gobierno Corporativo.
  2. Cuenta con el apoyo de una de las firmas líderes Big Four en Gobierno Corporativo y el reconocimiento del Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo de la Universidad Anáhuac.  
  3. Este es un programa con un balance teórico y práctico adecuado que permite a los participantes solidificar sus conocimientos y poner en práctica los conceptos aprendidos.
  4. El programa no solo cubre casos o experiencias de las grandes transnacionales, sino que también cubre casos de empresas medianas y familiares Mexicanas.
  5. Se cuenta con el soporte del CNCPIE quién está buscando profesionalizar y desarrollar la función de los “Consejeros Profesionales Independientes” para México y Latinoamérica.

Durante la ejecución del programa pude constatar que los puntos que consideré claves en mi proceso de decisión se cumplieron.  Sin embargo, trajeron dos puntos de valor adicional: 

  1. Una base de participantes de altísimo nivel y con experiencia previa trabajando como “Consejeros Profesionales Independientes” o “Consejeros Propietarios”, así como con un perfil ejecutivo que facilitaría la expansión de mi red de contactos.
  2. Participar en charlas y conversaciones que sacaron lo mejor del conocimiento y experiencia de cada uno de nosotros, lo que generó un rico proceso de aprendizaje tanto para los participantes como para el claustro de facilitadores.
Testimonio  Cristina Casimiro

Con esto dicho, ¿Estás considerando mejorar tus habilidades teóricas y prácticas para prepararte o fortalecer tus habilidades de “Consejero Profesional Independiente”?  Estoy seguro de que el PDCPI puede ser el programa que estás buscando.