La Composición del Consejo y la Supervisión de la cultura Corporativa

FACILITADORA: KARINA PÉREZ DELGADILLO / SOCIA DE GIC MÉXICO

COMPOSICIÓN DEL CONSEJO

Tema interesante siempre ha sido la composición del Consejo de Administración de las empresas por lo que siempre es conveniente recordar algunas consideraciones para la composición del consejo:

  • Consejeros independientes deben ser seleccionados en función de competencias y atributos clave.
  • Deben priorizar en la agenda renovación y plan de sucesión.
  • Deben ser evaluados en el desempeño de sus competencias, atributos y resultados.
  • Se debe establecer expectativas de permanencia
  • Debe haber una visión multianual de retiros y considerar cambios de liderazgo.
  • Debe haber un plan de sucesión que priorice necesidades y construir talento

Considerando estos principios recomendables en la constitución del Consejo de Administración observamos, de acuerdo a las actitudes del consejo que puede ser:

  • Reactivo – cuando reacciona la las condiciones que se presenten.
  • Progresivo – teniendo un plan de acción definido para actuar. 
  • Estratégico – cuando ya es maduro y ejecuta en forma estratégica.

Ninguna de estas actitudes del consejo es mejor que otra, su condición funciona en relación a las características de la empresa y por tanto pueden evolucionar a la función de ser estratégicos.

Una visión general de la constitución del consejo no existe, debido a que cada una de las empresas deberá formar o integrar su consejo de administración de acuerdo a sus necesidades, que pueden ser permanentes o evolucionar de acuerdo a las necesidades, madurez de la empresa, requerimientos, del mercado, evolución tecnológica, sustentabilidad, etc. Es conveniente incluir algunos temas de talentos en los consejeros independientes sin que sea una regla, independientemente de la presidencia del consejo y el secretario del consejo que normalmente se recomienda que sea abogado debido a sus funciones específicas, por lo que es conveniente que los consejeros cubran los siguientes talentos:

  • Conocimiento de la industria en que se desarrolla la empresa. 
  • Conocimientos financieros.
  • Conocimiento en tecnología digital, últimamente se ha convertido en un tema muy conveniente.
  • Marketing que apoye los procesos de promoción de productos y fortalecimiento de la marca.
  • Legal que apoye el conocimiento de leyes, reglamentos y prácticas legales.
  • Diversidad de género que contribuye al análisis de diferentes visiones sobre el mismo tema y nuevas opciones estratégicas. 
  • Edad que puede contribuir a visiones frescas en la estrategia de la empresa e inclusión de innovación en procesos, organización entre otros.

Como comentamos previamente cada empresa debe formular su propia matriz de talentos en los consejeros sin dejar de observar las prioridades que deben observar.

La compensación de los consejeros independientes también es un tema álgido, la compensación adecuada siempre tendrá la calidad de talentos en los consejeros que se requiere. Es evidente que mantener el talento adecuado en el consejo puede ser la diferencia entre el desarrollo de la empresa y su limitación en crecimiento. Esto incluye también las compensaciones en función de su actividad y su responsabilidad tanto de consejería como de responsabilidad legal y fiscal.

La comunicación es siempre un tema importante, debe haber una adecuada comunicación entre los miembros del consejo y que la información adecuada fluya hacia la administración de la empresa cuidando los temas sensibles y consecuentemente la comunicación adecuada también debe fluir hacia todos los niveles de la organización. Por supuesto, la comunicación hacia el consejo de accionistas y el consejo de dueños de la organización es prioritaria, recordemos que el consejo tiene dependencia directa del consejo de dueños y accionistas.  

SUPERVISIÓN DE LA CULTURA CORPORATIVA.

La cultura corporativa es el orden tácito de una organización, modela las actitudes y comportamientos de la organización, define que debe impulsarse, que es aceptable y que no lo es. Para entender esto pongamos el ejemplo de Tesla “Tesla desea modificar el entorno en base a la creación de automóviles eléctricos” en base a esta declaración se toman decisiones y acciones, o le saco de Volvo que define que “lo más importante es la seguridad de los conductores y que ninguna persona que conduce sus autos debe morir por accidentes” las decisiones y acciones de construcción de automóviles Volvo se toman bajo este entorno. Cada organización debe definir su cultura corporativa con el mismo propósito propio para cada empresa.

La cultura corporativa puede evolucionar y cambiar, y se forja en función de la visión, la misión y los valores de la organización. Esto implica que algunos estudiosos del tema han considerado que la cultura corporativa es más importante que la estrategia.

Entre otras funciones, el consejo tiene responsabilidades bajo estas definiciones de la cultura corporativa y estas llevan al consejo a tener que:

  • Identificar la cultura. 
  • Hacer evaluaciones cuantitativas y cualitativas.
  • Monitorear la cultura el cumplimiento de esta cultura.
  • Dirigir el cambio cuando sea necesario.

Sin embargo, el consejo al no ser una entidad operativa tiene ciertas limitaciones para poder ejecutarlo, pero si puede analizarlo y actuar en más allá de la intuición, debe llegar hasta la comprobación es integrarlo en los temas de consejo.

Algunas sugerencias para lograrlo pueden ser:

  • Evaluación de la cultura por la administración identificando los datos dominantes de la cultura. 
  • Investigación por medio de encuestas a empleados, entrevistas, a grupos específicos, etc. 
  • Se debe observar la alineación de la cultura con la estrategia
  • ¿Qué comportamientos crean la cultura deseada?
  • Que obstaculiza la realización de la cultura
  • Acordar métricas de monitoreo 
  • Analíticas de datos de producción, de mercado, de satisfacción de empleados, de rotación de personal, etc.

Información más completa sobre este seminario lo puedes encontrar en nuestro canal de Youtube:

Somos el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS http://cncpie.org

Simposio de Gobierno Corporativo CNCPIE 2023

Invitación al 3er. Simposio de Gobierno Corporativo

En próximas fechas el COLEGIO NACIONAL DE CONSULTORES PROFESIONALES DE EMPRESAS celebrará su tercer Simposio de Gobierno Corporativo que se llevará a cabo el 5 de octubre de 2023, dirigido a las empresas familiares con gran potencial de desarrollo.  

El Colegio a través de sus años de fundación ha apoyado considerablemente a las empresas familiares asesorándolas para establecer en ellas el Gobierno Corporativo que tiene grandes ventajas de apoyo a su visión hacia el futuro. Nos hemos preocupado por brindarles asesoría en su proceso de establecimiento de sus Consejos de Administración ofreciendo Consultores Profesionales Independientes en las diferentes disciplinas y con grados de experiencia y conocimiento excelente para contribuir al desarrollo de la empresa. Hemos apoyado los procesos de Sustentabilidad, Diversidad e Inclusión considerando estos temas indispensables en las estrategias de operación de las empresas.

Previamente hemos desarrollado 2 simposios en cuáles hemos tenido la asistencia de grandes personalidades ofreciendo conferencias, pláticas y reflexiones sobre los grandes temas del Gobierno Corporativo. Estos simposios son dirigidos para fundadores y dueños de empresas, socios, accionistas, familiares e hijos de dueños y accionistas, consejeros profesionales y consultores y en general a quien esté interesado en el conocimiento del Gobierno Corporativo de las empresas.

El primer Simposio sobre Gobierno Corporativo, iniciamos nuestra serie de seminarios y en esta ocasión de presentó el tema “Presente y Futuro del Gobierno Corporativo”. Se analizaron tendencias y mejores prácticas de Gobierno Corporativo, con la participación de socios expertos de las firmas de consultoría KPMG, E&Y y Deloitte entre otras grandes empresas y entre otras actividades se tuvo la oportunidad de hacer Networking.  

El segundo Simposio sobre Gobierno Corporativo, abordamos los temas relacionados a la empresa Familiar relacionados con “Maximizar la Sostenibilidad y Sustentabilidad de la Empresa Familiar”. Se tuvieron exposiciones de empresarios líderes con gran experiencia en Gobierno Corporativo, se analizaron tendencias, mejores prácticas y se analizaron casos de éxito muy interesantes, entre ellos el caso de institucionalización de Grupo Alfa.     

Ahora en el tercer Simposio sobre Gobierno Corporativo, abordaremos el tema “La empresa Familiar y su Transformación para el Éxito a Largo Plazo”, donde podrás resolver preguntas como ¿Cómo garantizo que mi empresa sobreviva a la siguiente generación?, ¿Porqué es necesario un consejo de Administración?, ¿Cómo saber si mi empresa está alcanzando su máximo potencial?, ¿Necesito un consejo de administración independiente en mi empresa?

Como comentamos, estos y muchos otros temas, conversaciones, discusiones entre ejecutivos importantes de empresas y consejeros o consultores serán tratados en este simposio, que se llevará a cabo el 5 de octubre de 2023, será un evento híbrido con invitación presencial y servicio en línea. No Pierdas esta gran oportunidad, inscríbete en el COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS.

Eva Guerra recibe premio académico CNCPIE

Eva Guerra destacada Profesora y Consejera del CNCPIE recibe Premio Nacional de Profesora Inspiradora 2023 del Tec de Monterrey

En un emotivo acto que marcó la décima edición de la Reunión Nacional de Profesores del Tecnológico de Monterrey, la profesora Eva María Guerra Leal, una líder académica y docente destacada de EGADE Business School, fue honrada con el prestigioso Premio Nacional a las y los Profesores Inspiradores 2023. Este premio es considerado el más alto galardón institucional en reconocimiento a la labor docente y fue otorgado a un selecto grupo de profesionales que han demostrado un compromiso excepcional con la educación y la transformación de vidas.

David Garza, rector y presidente ejecutivo del Tec, expresó su felicidad al reconocer a los galardonados, destacando la constante vocación y la convicción de estos profesores por generar un impacto trascendental en sus estudiantes.

La ceremonia de premiación, que contó con la presencia de importantes figuras académicas como Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado; Raquel Castaño, vicerrectora de Facultad e Ignacio de la Vega, vicerrector ejecutivo de Asuntos Académicos, Facultad e Internacionalización, fue un testimonio del compromiso del Tecnológico de Monterrey con la excelencia en la enseñanza.

Eva María Guerra Leal, quien forma parte del Departamento de Mercadotecnia e Inteligencia de Negocios de EGADE Business School, se destaca no solo como profesora, sino también como directora del programa EGADE MBA en Monterrey y del doble grado EGADE – UNC Charlotte MBA en Global Business & Strategy. Además de su contribución en el aula, también es investigadora del Grupo de Área Temática (GAT) de Innovación Social y Sostenibilidad de la Escuela de Negocios del Tec.

Guerra Leal ha llevado su compromiso más allá de la docencia, siendo conductora del podcast «Territorio Negocios» de EGADE Business School y la Escuela de Negocios del Tec, donde comparte perspectivas valiosas sobre temas empresariales y de gestión. También es Consejera Independiente en el CNCPIE.

El reconocimiento a Guerra Leal se fundamenta en su sobresaliente labor académica y de investigación. Ha publicado cinco investigaciones de alto nivel en áreas como hospitalidad, mercadotecnia interna e inclusión financiera, dos de las cuales fueron destacadas en revistas internacionales de renombre con índices Q1 y Q2. Además de sus contribuciones a la investigación, ha aportado capítulos en libros significativos, incluyendo «The Role of Internal Marketing during the Covid-19 Crisis» y «La importancia de la educación continua en la ética y la cultura organizacional».

La innovación educativa también es parte integral de su enfoque, habiendo participado en la implementación de metodologías vanguardistas como el aula invertida y la integración de herramientas de realidad virtual y gamificación en el aprendizaje.

La influencia de Guerra Leal se ha extendido más allá del aula, desempeñando el papel de mentora en actividades extracurriculares, como la John Molson MBA International Case Competition. Su dedicación y excelencia han sido recompensadas con el reconocimiento a la Excelencia Académica por parte de EGADE Business School.

En sus propias palabras, Guerra Leal expresó: «Tuve muchos profesores que me inspiraron y me dejaron la semillita de, un día, querer ser profesora. Hoy, definitivamente es algo que amo”.

El Premio Nacional a las y los Profesores Inspiradores 2023 no solo honra a Eva María Guerra Leal como una docente excepcional, sino que también resalta la importancia de la educación transformadora y el compromiso de individuos apasionados que marcan la diferencia en las vidas de sus estudiantes y en el campo educativo en general.

Descubre más sobre cómo ser parte de esta comunidad en constante crecimiento visitando el siguiente enlace: https://www.cncpie.org/miembros-del-colegio/.

Juntos, podemos hacer una diferencia duradera en las vidas de quienes buscan aprender y crecer en un entorno inspirador. ¡Te esperamos en el Colegio CNCPIE!

La Importancia de Realizar una Evaluación del Consejo y los Aspectos a Considerar

En el mundo empresarial y organizacional, el papel del Consejo de Administración es de vital importancia. Un consejo de administración bien estructurado y eficiente puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa u organización. Para asegurarse de que el consejo esté cumpliendo adecuadamente su función, también es necesario evaluar su accionar de manera regular. La operación de todas las organizaciones es buscar la excelencia, por lo que todas las áreas o departamentos deben ser evaluados incluyendo El Consejo de Administración, aun cuando es el órgano supremo de la empresa.

Beneficios de la Evaluación del Consejo de Administración.

  1. Eficiencia de la Gobernanza, que con una evaluación bien diseñada permite identificar redundancias o ineficiencias en la estructura y funcionamiento del Consejo para apoyar la distribución efectiva de responsabilidades y orientación de los consejeros.
  2. Solidez en la Gobernanza que al contar con la evaluación se identifican áreas de oportunidad garantizando que se sigan las mejores prácticas y se cumplan estándares profesionales y éticos.
  3. La Adaptación al Cambio se fortalece al evaluar al Consejo y determinar el potencial de visión de cambio que debe tener para transmitirlo a toda la organización sobre todo en un mundo tan cambiante como el actual y enfatizando la agilidad de adaptabilidad para la sostenibilidad y permanencia de la empresa.  
  4. Talentos Ocultos en los integrantes del consejo pueden ser identificados en los procesos de evaluación y también áreas o conceptos que no se habían identificado previamente. Se puede lograr modificar la estructura del consejo en sus actividades y/o establecer criterios de selección para nuevos consejeros en su caso. 

Aspectos clave a considerar en la evaluación del Consejo

  1. Claridad en los objetivos de la evaluación: previo a iniciar la evaluación, es fundamental establecer los objetivos que se desea lograr. Cuestiones como ¿Qué deseamos lograr? ¿Qué aspectos queremos analizar? ¿Cómo ha reaccionado el consejo ante los conflictos de mercado, de evolución de tecnología, conflictos sociales y sanitarios, etc.?
  2. Metodología:  La selección de la metodología de evaluación es crucial, la cual debe ser confidencial, con entrevistas individuales, evaluación de desempeño y comparación con mejores prácticas del sector, etc. Esta metodología debe ser comunicada ampliamente a quien vaya a hacer la evaluación, que puede ser por un organismo externo o una institución especializada.
  3. Confidencialidad y apertura: los miembros del consejo deben sentirse cómodos expresando sus opiniones de manera abierta y honesta, se debe garantizar la confidencialidad de las respuestas para fomentar la transferencia y sinceridad en el proceso de evaluación.
  4. Autoevaluación y evaluación entre pares: además de la evaluación externa, las autoevaluaciones y las evaluaciones entre pares son muy valiosas, los miembros del consejo pueden reflexionar sobre su propio desempeño, contribución y proporcionar comentarios entre ellos.
  5. Inclusión de Satakeholders (grupos de interés): incluir la perspectiva de los grupos interesadas, como los accionistas, los empleados, etc., que pueden brindar una visión complementaria con criterios diversos que apoyen la evaluación y los resultados de esta.
  6. Seguimiento: La evaluación del consejo no tendría ningún sentido si en base a los resultados no se le da el seguimiento adecuado, tanto en acciones inmediatas como en acciones de mediano y largo plazo. La identificación de funciones o actividades que no se han ejecutado adecuadamente o no existen deben ser tomadas en cuenta de manera inmediata lo cual puede representar el cambio de consejeros y/o selección de nuevos consejeros.

¿Quién debe evaluar al Consejo de Administración?

Aun cuando no se especifica quién debe evaluar al Consejo de Administración, se puede definir que el Presidente del Consejo, o la Asamblea de Propietarios y/o Accionistas o eventualmente a solicitud del CEO, se puede hacer la evaluación del Consejo y ser ejecutada por alguna institución acreditada en el medio que garantice la calidad y confidencialidad del proceso. El reporte de la evaluación debe ser entregado al organismo que lo solicitó y debe ser tratado con toda discreción. Evidentemente en base a este dictamen se deberá plantear la estrategia adecuada para ejecutar las acciones a tomar.

El COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS, cuenta con programas integrales que orientan y operan los procesos de evaluación del Consejo de Administración, incluyendo temas como la autoevaluación de los propios consejeros. Más información la puedes encontrar en nuestro sitio web del COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS.

Como debe actuar el Consejero Profesional Independiente ante las Fusiones

Cómo debe actuar el Consejero Profesional Independiente ante las Fusiones

Las fusiones y adquisiciones de empresas son procesos complejos que implican la combinación de dos o más empresas para formar una entidad única. Estos eventos pueden ser cruciales para el crecimiento y éxito empresarial, pero también representan desafíos significativos. En este contexto, el consejero profesional independiente desempeña un papel importante al brindar asesoramiento imparcial y experto a las partes involucradas en el proceso de fusión, consecuentemente en este artículo exploraremos cómo debe actuar el consejero profesional independiente ante las fusiones y la importancia de su función en este tipo de operaciones.

  1. Actuar como una figura neutral y confiable. En primer lugar, es fundamental comprender el papel del consejero profesional independiente en una fusión. En su papel de consejero con experiencia en finanzas, derecho y estrategia empresarial, debe actuar como una figura neutral y confiable sin conflicto de intereses en la toma de decisiones. A diferencia de los directivos o ejecutivos de las empresas involucradas, el consejero independiente no tiene ningún interés directo en el resultado de la fusión.
  • Centrarse en la evaluación de la valuación de las empresas. Uno de los aspectos más importantes en los que el consejero profesional independiente debe centrarse es en la evaluación de la valoración de las empresas involucradas. Es fundamental realizar un análisis detallado de los estados financieros y las perspectivas de crecimiento de cada empresa para determinar su valor real en el mercado. Esto implica revisar los activos, pasivos, ingresos y gastos de las empresas, así como evaluar la calidad de sus operaciones y posición competitiva.
  • Identificar y evaluar los posibles riesgos y sinergias. Otro aspecto clave en el que el consejero profesional debe centrarse es en desempeñar un papel activo en la identificación y evaluación de los posibles riesgos y sinergias de la fusión. Esto implica analizar detenidamente los aspectos legales, financieros y operativos de la transacción para identificar cualquier posible contingencia o desafío potencial que pueda surgir. Además, el Consejero independiente debe evaluar las posibles sinergias que pueden generarse a través de la fusión, como la reducción de costos, la expansión de mercado, el acceso a nuevos recursos y capacidades así como nuevos productos y penetración en el mercado. Esta evaluación de riesgos y sinergias permite a las partes involucradas tomar decisiones informadas y minimizar los posibles obstáculos que puedan presentarse durante la fusión. 
  • Vigilar la garantía de transparencia y equidad en el proceso de fusión. Otro aspecto crucial es la garantía de la transparencia y la equidad en la fusión. El consejero profesional Independiente debe asegurarse de que se sigan los más altos estándares éticos y legales durante todas las etapas de la transacción. Esto garantiza que toda la información relevante se divulgue de manera clara y oportuna a todas las partes involucradas e interesadas, incluidos los accionistas, los ejecutivos y reguladores. También informar a los empleados de las decisiones que se tomen de manera clara y suficiente para evitar suspicacias. El consejero independiente debe asegurarse de que todas las partes tengan oportunidad de expresar su opinión y se respeten sus derechos e intereses formando consensos en las decisiones.
  • Puede desempeñar un papel importante en las negociaciones.  El consejero independiente también puede desempeñar un papel importante en la negociación de términos y condiciones económicos, financieros, legales y operativos de la fusión. Al ser una figura neutral y objetiva, puede facilitar las discusiones entre las partes y ayudar a alcanzar acuerdos que beneficien a todas las partes involucradas.
  • Apoyar en el planteamiento de objetivos y estrategias para la fusión. El consejero independiente tiene una opinión neutral y es muy importante para plantear los objetivos y estrategias necesarias para formalizar el plan de fusión y las características de la empresa a fusionar, para establecer criterios claros que apoyen la toma de decisiones y sirvan de guía para consensuar opiniones limitando considerablemente los riegos de la decisión que implica una fusión de empresas.         

En los programas de formación de Consejeros Profesionales Independientes del COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS tiene conceptos y temas que cumplen íntegramente con estas funciones, sobre todo fundamentando conceptos de ética y la neutralidad en casos de fusiones de empresas.

El profesionalismo y la objetividad en la asesoría y consejos necesarios para el beneficio de las empresas es tema fundamental. Consúltanos e inscríbete en nuestros programas del COLEGIO NACIONAL DE CONSEJEROS PROFESIONALES INDEPENDIENTES DE EMPRESAS